..EL SENA..

lunes, 28 de febrero de 2011

guia de aprendizaje


El problema: un banco quiere crear un programa para manejar sus cajeros automáticos. Dicho programa solo debe permitir retirar dinero y consultar el saldo de una cuenta.

Identifique y discuta los aspectos que constituye el problema. Si el enunciado no es explicito con respeto con algún punto, intente maginar la manera de completarlo.


Cliente:
Banco
Usuario:
Clientes del banco
Requerimiento funcional:
Consultar el saldo y retirar dinero en efectivo
Mundo del problema:
Que el cajero no tenga dinero
Que se encuentre bloqueado el sistema
Que colapse el sistema por congestión de usuarios
Numero de cajeros

Requerimiento no funcional:
Que el software se encuentre en varios idiomas
Que reconozca las tarjetas de débito y crédito
Fecha limite



Realizar el mismo análisis del enunciado anterior para el siguiente caso:

 Se desea desarrollar un portal web que gestione una tienda en línea de música en donde el navegante podrá realizar la consulta y pedido de las obras musicales que desee adquirir, la búsqueda deberá estar clasificada y categorizada por géneros musicales, incluir la información relevante a cada obra como álbum, artista, letra de las canciones, imagen de portada de álbum y un archivo mp3 de muestra del álbum. También es necesaria la inscripción de los clientes a través del registro de sus datos personales con el fin de procesar su pedido.


Cliente:
Tienda de música
Usuario:
Cliente de la tienda
Requerimiento funcional:
Permitir a los usuarios de esa página web averiguar los listados de la música y los más visitados o descargados y letras de las canciones que desea ver.
Mundo del problema:
Que se colapse la página web. Que el software lo acepte el sistema o navegador
Requerimiento no funcional:
Que el usuario se inscribe a la página para descargar la música y el pago es en línea.
Un tiempo determinado para desarrollar el software.



La empresa de codornices necesita un software de base de datos para tener el inventario de lo que produzca la empresa, lo que vende la empresa y los alimentos de los animales que le traen los proveedores a la empresa de la codornices.



Cliente:
La empresa de codornices.
Usuario:
La persona que va a manejar la base de datos de la empresa.
Requerimiento funcional:
Hacer una base de datos a la empresa de codornices.
Mundo del problema:
Tener una información del producto que se saque y se produzca en la empresa de codornices.
Requerimiento no funcional:
El empleado que use la base lleve el control del inventario del registro de ganancias, la producción de la empresa y sus proveedores.


La tienda de Adriana necesita una base de datos para llevar el inventario de los proveedores que le suministra a la tienda como son la empresa de POSTOBON y otras empresas más.


Cliente:
La tienda de Adriana
Usuario:
La persona que va a manejar la base de datos en la tienda de Adriana.
Requerimiento funcional:
Hacer una base de datos de  la tienda.
Mundo del problema:
Tener una información del producto del producto que traen los proveedores de la tienda de Adriana.
Requerimiento no funcional:
El empleado que use la base lleve el control del inventario del registro de ganancias, la producción de la tienda y sus proveedores.


viernes, 25 de febrero de 2011

NOMBRE:                 JEFFERSON FABIAN CAMARGO CARRILLO
DOCUMENTO:        93082313387


SISTEMAS OPERATIVOS
Un sistema Operativo (SO) es en sí mismo un programa de computadora. Sin embargo, es un programa muy especial, quizá el más complejo e importante en una computadora. El SO despierta a la computadora y hace que reconozca a la CPU, la memoria, el tecla do, el sistema de vídeo y las unidades de disco.
Esto son los sistemas operativos más conocidos:
1) Entre las ventajas que se considerarán propias de Windows 7 sobre otros sistemas están:
Mayor sincronización entre el usuario y el ordenador, gracias al soporte de pantallas multitáctiles y la herramienta de reconocimiento de voz.
  • Ocupará menos memoria, tanto su nuevo kernel como el Sistema Operativo en sí.
  • Soportará diversas plataformas de procesadores: 32 y 64 bits.
  • Es un Sistema Operativo abierto; estará a disponibilidad de cualquier mercado o uso dependiendo de la necesidad del usuario (Hogar, educación, comercio).
  • Ahorrará energía pues no requiere de tanto soporte de hardware o integración de tantos componentes.
  • Empresas desarrolladoras de Hardware podrán impulsar el comercio de sus productos, un vivo ejemplo es la empresa Dell que lanzará al mercado junto al Windows 7 su pantalla táctil pues abra un sistema operativo que la soporta.
 Desventajas que presentará
  Windows7               


En la actualidad las desventajas que se pueden observar con respecto a este próximo sistema operativo están:
  • Escasa información acerca del mismo, pues aún se encuentra en su etapa de desarrollo beta y no se pueden reconocer todas las características y ventajas del mismo.
  • En caso tal de que se vuelva necesaria la compra de una pantalla táctil el mantenimiento e infraestructuras del hardware sería más costoso.
  • No traerá soporte o compatibilidad con los drivers y dispositivos actuales.
  • No sería una total innovación, por contar con características propias de otros sistemas operativos, como lo es el micro-kernel que ya forma parte del Mac OS Tiger y tomaron también parte de la interfaz gráfica del mismo.
  • Traería desventajas económicas en caso de que no haya actualizaciones de Windows XP o Vista pues implicaría la renovación del sistema operativo instalado en la mayoría de los ordenadores de las empresas.
2) Vista Ultimate en el lugar de trabajo. Cuenta con las características de energía, seguridad y movilidad de Vista Business, que necesites para trabajar. Vista Ultimate en el hogar. Incluye más características de entretenimiento que cualquier otra versión de Windows Vista. Máxima seguridad. Ninguna otra versión de Windows Vista ofrece el cifrado de la unidad BitLocker de Windows. Interfaz de usuario multilingüe. Trabaje con varios idiomas en su equipo, tanto en casa como en el trabajo. Velocidad en las Búsquedas. ahora las búsquedas de Windows serán más rápidas debido a un nuevo método, en versiones anteriores, las búsquedas en nuestro disco rígido eran largas y de forma muy seguida ocasionaban "cuelgues" por el exceso de utilización de recursos. Mejoras Gráficas del Sistema Operativo. son un buen punto por el cual Microsoft decidió interiorizarse. Ventanas traslúcidas, movimientos 3D, y efectos de despliegues son una de las tantas nuevas cualidades.

3) Ventajas y desventajas de Windows xp

Principales ventajas
•El tour de inicio al Windows XP Starter es más detallado.
•Cuenta con varios videos de introducción en castellano para el usuario principiante. Se puede aprender desde como usar el Mouse hasta saber lo que es un Firewall.
•Tiene una gran cantidad de tutoriales.
•Viene con 3 wallpapers del país de destino.  El protector de pantalla es la bandera nacional.
•Opción de configuración automática para el PC
•No viene con CD de instalación o de recuperación. El Starter posee una imagen en el disco rígido de la nueva computadora.
•Incluye los programas clásicos y habituales de Windows en versiones integras pero limitadas de acuerdo a las prestaciones anteriormente reseñadas: Paint, Wordpad, Internet Explorer, Outlook Express, Windows Media Player, Windows Messenger 4.7, Service Pack 2.
•Una de las ventajas que trae Windows XP es su facilidad de uso... para que cualquier Usuario pueda utilizarlo sin tener mayores conocimientos del Sistema... En comparación con otros Windows te darás cuenta que existe una amplia cantidad de nuevas herramientas para utilizar... una mejor calidad en lo que seguridad... un mejorado sistema de archivos (NTFS), que aguanta las versiones anteriores...
Reconoce todos los drivers
Es compatible con todo el hardware y todos los juegos
No consume mucha memoria
Es practico y de interfaz amigable
Es mas seguro que los anteriores 
Tiene seguridad de archivos sobre particiones NTFS
Es redundante a fallos
Propio administrador de particiones
Desventajas.

 aparte de ser de pago... desafortunadamente hay que tener mucho cuidado con la manipulación de datos dentro del equipo... es más fácil de vulnerar el sistema que con el kernel Linux... el sistema es completamente cerrado (no puedes hacer muchas cosas para modificar el sistema)...

Muchas veces se laguea con algunas aplicaciones que entran en estado de error, cosa que en el vista no sucede porque lo mejoraron en ese sentido

La incapacidad de separar los productos Microsoft de sus prácticas comerciales opaca lo que hubiera sido un lanzamiento muy divertido. Por ejemplo, esta es la primera versión de Windows protegida contra copias. Si trata de instalar su copia en una segunda computadora —digamos, su laptop—, a los 30 días no podrá entrar en su segunda máquina. Esta noticia llevó a muchos dueños de PC enfurecidos a considerar la posibilidad de pasarse a territorio Macintosh, Linux o Amish.


También está el tema de la privacidad; a cada paso, Windows XP trata de enviar información sobre usted a la nave madre. Durante la instalación, primero le pregunta si está listo para "activar" su copia de XP (enviar información sobre la configuración de su PC a Microsoft) y después si le gustaría registrarla (enviar su dirección y número de teléfono a Microsoft). Si trata de usar el programa Windows Messenger, le dicen que debe inscribirse en el servicio Passport (enviar su dirección de e-mail, ciudad y código de área a Microsoft).

Microsoft jura que usará su información sólo para ofrecerle un servicio mejor, pero no es difícil alarmarse ante la idea de que la base de datos de una sola empresa pueda llegar a contener el 90 por ciento de las computadoras del mundo.
4) Ventajas
•La instalación es muy sencilla y no requiere de mucha experiencia.
•Es multitarea y multiusuario.
•Apoya el uso de múltiples procesadores.
•Soporta diferentes arquitecturas.
•Permite el uso de servidores no dedicados.

•Soporta acceso remoto, ofreciendo la detección de intrusos, y mucha seguridad en estas sesiones remotas.
•Apoyo para archivos de DOS y MAC en el servidor.
•El sistema está protegido del acceso ilegal a las aplicaciones en las diferentes configuraciones.
•Permite cambiar periódicamente las contraseñas.
•Soporta múltiples protocolos.
•Carga automáticamente manejadores en las estaciones de trabajo.
•Trabaja con impresoras de estaciones remotas.
•Soporta múltiples impresoras y asigna prioridades a las colas de impresión.
•Muestra estadísticas de Errores del sistema, Caché, Información Del disco duro, Información de Manejadores, Nº de archivos abiertos, Porcentaje de uso del CPU, Información general del servidor y de las estaciones de trabajo, etc.
•Brinda la posibilidad de asignar diferentes permisos a los diferentes tipos de usuarios.
•Permite realizar diferentes tipos de auditorías, tales como del acceso a archivos, conexión y desconexión, encendido y apagado del sistema, errores del sistema, información de archivos y directorios, etc.
•No permite criptografía de llave pública ni privada.
•No permite realizar algunas tareas en sesiones remotas, como instalación y actualización.
Desventajas
•Tiene ciertas limitaciones por RAM, como: Nº Máximo de archivos abiertos y almacenamiento de disco total.
•Requiere como mínimo 16MB en RAM y un procesador Pentium de 133 MHz o uno superior.
•El usuario no puede limitar la cantidad de espacio en el disco duro.
•No soporta archivos de NFS.
•No ofrece el bloqueo de intrusos.
•No soporta la ejecución de algunas aplicaciones para DOS.
5) Ma­cOSX: es el SO menos co­no­ci­do fuera de los EEUU de­bi­do a va­rios fac­to­res. Uno de ellos es que los or­de­na­do­res Apple eran muy caros hasta hace bien poco, eso era una ba­rre­ra in­fran­quea­ble para el
Usua­rio final. Ac­tual­men­te esto está cam­bian­do pero mien­tras que en Eu­ro­pa y La­ti­noa­mé­ri­ca no se ofrez­ca una cam­pa­ña pu­bli­ci­ta­ria al es­ti­lo de las que hacen en USA la si­tua­ción no creo que cam­bie. Fun­cio­na por el boca a boca.

6) Mac OS: Las computadoras Macintosh no serían tan populares como lo son si no tuvieran el Mac OS como sistema operativo de planta. Este sistema operativo es tan amigable para el usuario que cualquier persona puede aprender a usarlo en muy poco tiempo. Por otro lado, es muy bueno para organizar archivos y usarlos de manera eficaz. Este fue creado por Apple Computer, Inc.


·         NAVEGADORES DE INTERNET PARA PC

 Mozilla Firefox
Por la sencillez, estabilidad y el gran número de posibilidades que ofrece Mozilla Firefox se convierte en el mejor navegador que existe. Hay gran variedad de skins para variar su apariencia y es posible añadirle "applets" para configurar distintos estilos. El uso de pestañas sin dudas constituye una gran innovación, que luego fue copiada en versiones posteriores de otros exploradores de Internet.  Lo bueno también radica en que se trata de un navegador de código abierto (es decir que su código de fuente es liberado o disponible libremente). Por ser multiplataforma puede soportar distintos sistemas operativos lo que permite adaptar su funcionamiento a la plataforma en la que es ejecutado. Este premiado navegador de Mozilla es anunciado como el más rápido y el más seguro que permite una completa personalización para adaptarlo a nuestros gustos cuando exploramos la Web.

Google Chrome 

 
 Google Chrome es un navegador web desarrollado por Google y compilado con base en componentes de código abierto. La ventana del navegador de Chrome es funcional, clara y sencilla. Está disponible gratuitamente bajo condiciones de servicio específicas. Chrome también incluye funciones que están diseñadas para un uso eficaz y sencillo. Por ejemplo, puedes realizar búsquedas y desplazarte en el mismo cuadro y organizar pestañas cuando lo desees, de forma rápida y sencilla. Google Chrome es un navegador realmente veloz si lo comparamos con el resto. Está diseñado para ser rápido de todas las formas posibles: se inicia rápidamente desde el escritorio, carga las páginas web de forma instantánea y ejecuta aplicaciones web complejas a gran velocidad. Google Chrome incluye un modo de navegar de Incógnito (similar a la Navegación privada de Safari y Firefox o el modo InPrivate de Internet Explorer 8) que permite navegar por Internet con total privacidad, ya que no registra ninguna actividad y borra de los archivos temporales las cookies utilizadas. Cuando se activa una de estas ventanas "nada de lo que ocurre en esa ventana saldrá de su computadora".
 Opera
 
 El Opera Browser es uno de los mejores navegadores que existe en la actualidad. Fue creado por la compañía noruega Opera Software en el año 1994. Posee gran velocidad, seguridad y soporte de estándares. Es de tamaño reducido y está en constante innovación ya que se liberan en forma semanal versiones libres de errores y mejoradas para distintas plataformas de PC como Windows, Mac y Unix. Se destaca la incorporación de pestañas y la integración de buscadores dentro del navegador. La versión 8 fue lanzada freeware lo que le otorgó amplia popularidad y se eliminaron los molestos anuncios publicitarios y ya no es necesario parar licencias. Esto le dio muy buena posición frente a sus competidores directos (Internet Explorer y Mozilla Firefox). También está muy bien integrado en lo que refiere a dispositivos celulares y también consolas nintendo. Ocupa un espacio en el disco duro de al menos 4 MB después de su descarga y está disponible en 20 idiomas diferentes



 Avant Browser  

Avant Browser es un navegador de internet que usa el motor de búsqueda de Windows Internet Explorer. Avant Browser es un navegador más que interesante para todo aquel que no quiera complicarse mucho la vida y quiera ir un paso más allá del clásico Internet Explorer. Avant Browser incorpora navegación por pestañas, cosa que Windows Internet Explorer solo incluye desde la versión 7. Otra de las mejores características de Avant Browser es que puedes crear una «lista Negra» de páginas que no se abrirán en el navegador a menos que las saques de esta lista. Una de aquellas utilidades a las algunos seríamos incapaces de renunciar es aquella que cuando abres el navegador recuerda las páginas que estábamos visitando antes de cerrarlo. Avant Browser tiene esta función y nos facilita si queremos reabrirlas o no. En conclusión, Avant Browser es un navegador multiventana con singulares características que es posible que lo conviertan en uno de tus preferidos. 
 Internet Explorer
  
Es el navegador de Internet más utilizado de la actualidad. Sin embargo no siempre es elegido como el mejor ya que se le reconocen falencias frente a otras opciones de exploradores Web. Este explorador gratuito de Microsoft está integrado a Windows y a medida que nuevas versiones fueron apareciendo fue modernizándose e incorporando funciones innovadoras de sus competidores (como la tecnología RSS, o la exploración con pestañas rápidas, etc.). En cuanto al uso de pestañas debemos resaltar que es posible mostrar las miniaturas de las páginas de las pestañas que se encuentren abiertas y también es posible crear grupos de pestañas de manera fácil para abrir todo el conjunto cada vez que lo queramos. Si bien se anuncian mejoras en cuanto a la protección de datos no está catalogado como uno de los más seguros para el resguardo de información.  Presenta una interfaz renovada y mejorada posibilitando maximizar el área donde vemos la página web. Incorporó las búsquedas de Internet a su barra de herramientas y de esta forma evita la acumulación de barras. Presenta la posibilidad de hacer zoom en un área determinada.  Con Internet Explorer 8, Windows ofrece casi todas las funciones de los complementos para Firefox más populares, y te permite personalizarlo de manera fácil y rápida.  Internet Explorer 8 ofrece casi todas las funciones de los complementos para Firefox más populares, y te permite personalizarlo de manera fácil y rápida.



 Netscape  

El Netscape Navegador compitió cabeza a cabeza con el Internet Explorer hace algunos años y en la actualidad perdió terreno debido a la aparición de nuevas tecnologías y ofertas en cuanto a navegación Web. En su nueva versión renovada, la compañía Netscape Comunicaciones promete un diseño simple para realizar las funciones online más frecuentes: búsquedas, navegación, correo electrónico y mensajería instante. Fue el pionero en varios aspectos como el incorporar lenguaje script en las páginas Web (el que por ejemplo permite validar formularios). Continúa siendo una potente herramienta para aquellos que desean una opción diferente al Internet Explorer. Posee nuevas funciones como el Navegador Tabulado (que permite ver varias páginas a la vez en el mismo navegador). El Administrador de descargas también permite realizar más de una descarga a la vez así como pausar y reanudar las descargas ya iniciadas. Su última versión además incluye AOL instante Messenger y la posibilidad de escuchar radios a través de Internet y también una gran oferta de Skins para personalizar su apariencia.
Fine Browser

Este multinavegador permite la visualización de páginas web de forma múltiple en una sola ventana. Esto también incluye características "anti popups" y la posibilidad de limpiar cualquier rastro al navegar en Internet. Permite crear marcadores con las listas de los sitios más visitados y agruparlos por tema. Fine browser le permite abrir enlaces de manera múltiple en un área de la página web seleccionada o incluso abrir todos los enlaces de una determinada página con hacer un solo clic. Mediante una útil herramienta se puede cambiar el orden de las pestañas con un simple sistema "drag & drop". Incluso es posible guardar sesiones recordando las acciones realizadas para retomarlas más tarde y crear visualizaciones en miniatura de las páginas con comentarios incluidos. También el programa puede funcionar como visualizador de imágenes almacenadas en su disco duro o en CD´s, etc.


 Safari
Este navegador de Apple, denominado Safari crece cada día más en el mercado. Si bien está lejos de ocupar el primer lugar en lo que a exploradores web respecta, posee muchas características rescatables que lo hacen digno de estar incluido en la lista de los mejores navegadores. Mediante la tecnología llamada RSS se puede reunir en canales de noticias los titulares y resúmenes de prensa que proporcionan las agencias de noticias, los blogs y las comunidades de Internet. Esto permite agrupar y ver más rápidamente los canales de noticias sin publicidad y de forma sencilla. Otra de las ventajas promocionadas es la posibilidad de guardar las páginas web y enviarlas por e-mail aunque hayan desaparecido de Internet. Es ideal para guardar páginas web de corta vida como informes bancarios o artículos estadísticos. También mediante Safari podemos navegar con completa seguridad ya que protege tus datos privados sin posibilidad de filtrar información confidencial. También los controles parentales para la navegación de los niños son muy efectivos ya que se puede especificar a qué sitios pueden acceder sus hijos en la Barra de Favoritos. Al activar los controles ellos sólo podrán ver las páginas web especialmente permitidas.
·         Las principales opciones en navegadores para móviles son:


- Opera Mobile: es sin dudas el más empleado en este segmento, y es posible utilizarlo con los sistemas operativos Windows Mobile, Symbian y UIQ. Para evitar el trabajo de teclear en el móvil, este programa va guardando las direcciones web y permite un acceso más ágil a los sitios.

- Skyfire: es un navegador en etapa abierta de pruebas, que envía comprimidas las páginas que piden los usuarios y se especializa en obtener una mayor velocidad de navegación. Su objetivo es lograr mostrar las webs de la misma manera que pueden verse en un ordenador tradicional.

- Internet Explorer Mobile: se ha quedado un tanto desactualizado, por lo que no registra muchos adeptos. Es probable que tenga muchos problemas para acceder a distintos portales con este programa, dado que la tecnología que emplea no está adecuada al estado actual de la web.

- Safari de iPhone: es una posibilidad interesante dentro de los software que vienen instalados por defecto, con la alternativa de habilitar hasta ocho pestañas al mismo tiempo y poder ampliar la pantalla mediante el sistema táctil de acercamiento a diferentes objetivos.





·         LOS MEJORES NAVEGADORES EN 3D

.Opera Mini 5 El mejor navegador para dispositivos portátiles PARTICIPA! Las mejores anécdotas del uso (y abuso) de Internet · Soluciones móviles. Opera Mini 5: El mejor navegador para dispositivos portátiles... Desde hace años, los teléfonos celulares que poseen conexión a Internet han utilizado...
www.informatica-hoy.com.ar
www.informatica-hoy.com.ar/soluciones-moviles/Opera-Mini-5-El-mejor-navegador-para-dispositivos-portatiles.php
Recortado de Google - 2/2011
.Programas para celulares Destacamos algunos de los mejores programas para celulares... Soluciones móviles. Programas para celulares. Comentarios (0) ... que no es necesario pasar por la pesadez de un navegador móvil para alcanzar tus objetivos de internauta.
Acelera tu Mozilla Firefox PARTICIPA! Las mejores anécdotas del uso (y abuso) de Internet... tecnológico sWaP Rebel, un reloj y teléfono celular pulsera Un reloj celular pulsera...
www.informatica-hoy.com.ar
www.informatica-hoy.com.ar/internet-buscadores/Acelera-Mozilla-Firefox.php
Recortado de Google - 2/2011
.Nokia 5530 XpressMusic Un musicphone táctil con muchos aciertos Los 5 mejores teléfonos celulares del mercado...... Si alguien tiene una solución de q puedo hacer porfa avísenme en este blog! ...
·         BREVE HISTORIA GOOGLE

Google cumplió la semana pasada 6 años. Desde luego que no han sido años fáciles teniendo presente los grandes competidores que el sector tecnológico tiene, algunos controlan el 90% de los ordenadores del planeta, como Microsoft. Pero, a pesar de todo, Google parece dispuesto en convertirse en un estandarte de la Red, la parte de la Red que evita caer en lo obvio, pero que persigue unos objetivos muy concretos.

¿Por qué el éxito de Google? ¿Cómo es posible que la sencillez y la rapidez hayan sobrevivido a sesudos modelos de negocio que se han mostrado inviables en Internet? ¿Cómo han sobrevivido Larry Page y Sergei Brin a la crisis de las puntocom? ¿Qué podemos aprender de ellos? Estos gurús de la tecnología tienen 30 años cada uno y, en realidad, no han inventado una nueva filosofía, aunque haya gente que lo crea así. La tesis universitaria que alumbró a Google, no surge de la nada ni desde el punto de vista tecnológico, ni desde el punto filosófico. En realidad, Page y Brin son los continuadores de una filosofía que había surgido a principios de los años 90 con la difusión de Internet y que se había desarrollado hasta la fiebre de las puntocom a partir del año 1998. La historia de Google puede enseñar mucho tanto a los nuevos tecnócratas como a los nuevos empresarios tecnológicos. Pero para ello debemos tener presente el momento en que Google nace.
1998 - 2000
Los buscadores Terra, Yahoo, Lycos, AltaVista… todos se lanzan a una carrera desenfrenada ofrecer contenidos y servicios. Los buscadores tradicionales descuidan su principal modelo de negocio, las búsquedas en Internet, se reconvierten en portales destinando sus fondos a nuevos servicios. En todos ellos, podremos encontrar correo electrónico gratuito, noticias de actualidad, comunidades de internautas… la satisfacción de cada uno de ellos aumenta exponencialmente desde 1997, las fusiones y las adquisiciones también se encuentran al orden del día. Los inversores que alimentan a cada uno de los sitios web pronto creen hallarse en una nueva carrera del Oeste, las páginas web son las carretas, los nichos de mercado son las tierras a conseguir. El que primero llegue tendrá una gran parte de la cuota de mercado en un futuro. La recientemente bautizada Sociedad de la Información parece una fuente inagotable de recursos monetarios, habrá millones de clientes en un mercado global, los más intrépidos y los más avezados serán, decían, los millonarios del futuro. Los gurús de esta nueva generación tecnológica tienen entre 24 y 25 años. Han crecido entre ordenadores y conocen el medio sobre el que se desenvuelven. Ellos son los encargados de desarrollar un nuevo modelo de negocio sobre la palabra mágica “Internet”. Los empresarios tradicionales, los que poseen los recursos monetarios a gastar, comienzan a inquietarse. Todo el mundo habla de Internet, la palabra mágica del siglo XXI, todo el mundo debe de estar en Internet, aquel que no se posicione en Internet desaparecerá, aquel que no controle Internet será un dinosaurio… La solución es gastar sin mirar la cuenta de resultados de los sitios web, sin tener en cuenta los estudios de mercados, sin analizar la tecnología de la que dispondrá la página teniendo presente a los usuarios. Ellos invirtieron en proyectos sin estudiar detenidamente la viabilidad, otros gastaron a expuertas en un desenfreno económico. En aquel momento, parecía como si los ciclos económicos del capitalismo hubiesen desaparecido bajo la tecnología. Las teoría keynesianas no tenían sentido con un nuevo instrumento como la red de redes. Los sitios web parecían seguir a pies juntillas el dicho latino //CITIUS, ALTIUS, FORTIUS//; crecían en complejidad y en diseño, mientras que se trataban de desarrollar nuevas teorías para poder orden en tal caos de páginas que pecaban de innovación. El ejemplo más importante lo constituye //Boo.com//, una tienda virtual de ropa tan avanzada tecnológicamente que se convertía en frustración hacia los internautas que la visitaban, puesto que las conexiones de éstos no permitían una descarga razonablemente rápida de los contenidos de la web. Las nuevas disciplinas sobre la usabilidad y la arquitectura de la información ponían en veda la imaginación de los diseñadores gráficos y trataban de ajustar sus derroches creativos a las necesidades de una Red que crecía exponencialmente cada día. Frente a todo ello, un nuevo buscador surgió rompiendo con la complejidad creciente de los buscadores, convirtiéndose en portales de una forma acelerada. Google aparecía entonces casi como aparece hoy, fondo blanco con un cuadro de búsqueda y dos botones: “Google Search” y “I’m feeling lucky “. Nada de texto ni de imágenes, lo sencillo es bello. Esto es un buscador serio. El desarrollo e implantación de Google en Internet se hace de http://www.documentalistaenredado.net/modules.php?name=News&file=print&sid=246 una forma acelerada. Yahoo! Uno de los buscadores más utilizados por los norteamericanos, el primer directorio y la página más importante basada en la recopilación de recursos de Internet comienza a utilizar Google como buscador, posteriormente, muchos sitios web y buscadores implementarán al motor de búsqueda de Google como su buscador. El 11-S, los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono de Washington, marcaron el fin de la debacle de la nueva economía, de lo que se denominó. lhttp://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/RMC/rmc77/burbuja.html Burbuja Tecnológica, que aún colearía hasta finales 2003. Debemos detenernos aquí para señalar que dentro de la burbuja tecnológica podemos hallar dos vertientes significativas: La primera de ellas afecta en la medida en que las empresas tradicionales querían entrar en el Mercado de las Nuevas Tecnologías, o nuevo mercado, invirtiendo grandes cantidades financieras para ello y, en la segunda, en las nuevas empresas que crecían al calor de su página web sin poseer mucho más. A lo largo del año 2001 se comprobó que el modelo se estaba agotando rápidamente convertido más bien en una estafa hacia los imprecavidos inversores que hasta ese momento acudían con dinero fresco y en cantidad a cualquier OPV (Oferta pública de venta) de los valores tecnológicos que se venían sucediendo desde 1999. Sin embargo, los propios fundadores de las páginas web no tardaban en exceso en vender todas sus participaciones conscientes de que más valía pájaro en mano que ciento uno volando. El paradigma que se manejaba durante el cambio de siglo sostenía que ser rentable no era fundamental para un sitio web. El http://www.terra.com.ar/canales/informaciongeneral/1/1800.html fundador de Reel.com reflejó perfectamente esta nueva filosofía empresarial diciendo: ¿Ganancias? ¿Me estás tomando el pelo?, nuestro sitio maneja el modelo de Amazon.com. Claro que la compañía Reel.com no tuvo empaques en dilapidar más de 90 millones de dólares en tres años. Como se demostró, las empresas tecnológicas que se movían en el ciber-espacio no podían escapara de las http://www.baquia.com/com/20001017/art00010.html reglas económicas y empresariales que se marcaban en el mundo tangible y real. A diferencia de muchas tecnológicas, Google, durante agosto de 2001 ya publica resultados positivos. Que los más importantes buscadores hasta el momento como http://www.yahoo.com/ Yahoo! comenzasen a utilizar el motor de búsqueda de Google, mostraba que el modelo de negocio que buscaba Google se fundamentaba más en la viabilidad de su negocio que en la especulación de futuros irrealizables. Por otro lado, otros, como http://www.lycos.es/busqueda/incluir/ Lycos, trataban de aumentar sus ingresos cobrando por la adición de las URLs (Universal Resource Locator) de las empresas, e incluso de los internautas, en los buscadores que poseían. Esto tuvo un efecto letal tanto en la calidad como en la exhaustividad y riqueza en las bases de datos de sus buscadores. Lo que se trató de obtener fue la relativa importancia e impacto de un buscador en Internet para obtener rendimientos económicos. Al contrario que muchas, Google mantenía la actualización de sus motores de una http://www.google.com/intl/es/addurl.html forma gratuita mientras arañaba cuota de mercado al resto. La expansión de Google no sólo se vio reflejada en las búsquedas que recibía, sino que además comenzó a adquirir otros servicios como Deja News. Esta empresa almacenaba más de 700 millones de mensajes intercambiados en la http://groups.google.es/ red Use Net (red de newsgroups o grupos de discusión) desde 1981. Desde esta red es posible bucear en los desarrollos tecnológicos y científicos de los últimos 20 años. Google adquiría la historia de Internet y se hacía lentamente historia. En julio de 2002 se publica un estudio que afirma que los internautas no sobrepasan las primeras dos páginas de resultados que les ofrecen los buscadores. El http://www.metodosdebusca.com/index5.html estudio de iProspect fomenta que los buscadores busquen nuevas vías de financiación ofertando a las empresas el aparecer en las primeras páginas de resultados adquiriendo palabras clave. Sin embargo, esto puede convertirse en un arma de doble filo puesto que los usuarios buscan la relevancia de sus consultas sobre todo lo demás, pudiendo cambiar de buscador tratando de obtener los mejores resultados posibles. Google es consciente de ello y extrae de las consultas los llamados “http://www.googlemania.com/adwords.php?399&Los+usuarios+de+buscadores+escogen+los+resultados+no+pagados enlaces patrocinados” dejando bien claro quién paga más por aparecer en la primera página de resultados y más alto, y qué páginas se ajustan mejor a la consulta que ha realizado el internauta. Con los ingresos publicitarios estancados, las empresas serias que se hallaban en Internet se refugiaron en el pago de contenidos para intentar mantener la viabilidad de su negocio. Uno de los puntales sobre este cambio de rumbo de las empresas, lo podemos situar en el cierre de los contenidos que anteriormente habían sido gratuitos y de libre acceso de los medios de comunicación. El camino que adoptaron fueron fundamentalmente dos que podemos encontrar en dos de los periódicos más importantes de España. http://www.elmundo.es/ El Mundo y http://www.elpais.es/ El País dejaron de ofrecer a través de sus páginas web sus ediciones impresas, mientras que uno y otro se decantaba por unos modelos distintos. //El Mundo// mantenía el acceso gratuito  a las últimas noticias, mientras que //El País// cerraba toda su edición. Este cerrajón completo de los diarios más importantes  ponía entre las cuerdas a ciertas empresas que habían aflorado ante el acceso gratuito a los contenidos de los medios de comunicación que se servían del http://www.baquia.com/com/20020206/art00014.html Press-Clipping como modelo fundamental de negocio. El conflicto como era de preveer no tardaría de servirse, pero ya entraremos en él con más profundidad en este blog más adelante. Otro de los ejemplos en la búsqueda de rentabilidad sobre los servicios que se ofrecen en Internet  lo constituyen los sitios web que ofertan correo electrónico. http://www.hotmail.com/ Hotmail y http://es.mail.yahoo.com/ Yahoo no ofrecían hasta 2004, sólo 2 y 6 megas de espacio respectivamente, sino que en un principio Hotmail ofertaba hasta 10 megabytes. Sin embargo, las cuentas de correo de los usuarios se fueron diluyendo lentamente, mientras la crisis tecnológica se agudizaba y las empresas se lanzaban a cobrar por el alojamiento de 10 megabytes hasta 10 € al mes. Frente a esto, Google consolidaba nuevos servicios y creaban otros nuevos. En una palabra, trataba de innovar. http://toolbar.google.com/ Google Toolbar, http://froogle.google.com/ Froogle, http://news.google.es/ Google News, http://www.google.com/alerts?q=Google+News&hl=es Google Alerts, http://www.google.com/grphp?hl=en&tab=wg&ie=UTF-8 Google Groups marcaban lo que algunos consideraron como una desviación del negocio de Google hacia lo que había sido hasta entonces, las búsquedas en Internet. Se comenzó a intuir que Google trataba de crear un portal añadiendo a la creación de servicios de diseño y desarrollo propio, mientras adquiría y promocionaba otros nuevos como el servicio más famoso de creación de bitácoras o blogs http://www.blogger.com/ Blogger. El temor de que tropezase en la piedra sobre la que ya habían caído otros buscadores se hacía patente. Pero debemos de detenernos en otro de los servicios del buscador, https://www.google.com/adsense?hl=es Adsense, el servicio de publicidad de Google, que aportó un aire de democratización en el negocio de  Internet. http://www.error500.net/modules/news/article.php?storyid=73 La propuesta era sencilla, tú tienes una página web y le quieres sacar rendimiento económico. No sé cuántas visitas tienes, pero tampoco me importa. Yo vendo una serie de palabras clave a unas empresas que me pagarán por ellas, el anuncio se amoldará a los contenidos de tu página, puesto que si tienes un internauta visitando tu página de //Peces Tropicales//, seguramente estará interesado en adquirir peces nuevos o accesorios para ellos. Por lo tanto, el anunciante me pagará por la palabra “Peces Tropicales” para aparecer publicitado en tu página web. Si el internauta además hace clic sobre el anuncio de texto, que además no relentizará la carga de la página, yo te pagaré una cierta cantidad. Si llegas a 100 $ durante un mes te mandaremos un cheque, si no te enviaremos la cantidad de sea pasado un tiempo. Ganamos todos. La palabra es revolución. Es difícil no entrar en una página web modesta, y no tan modesta, y no encontrarse un pequeño recuadro de texto que dice http://www.catorze.com/ Anuncios Goooooogle, que no molesta ni interfiere la navegación. Nada de animaciones en Flash ni Pop-Ups ni Banners, que parecen condenadas a desaparecer. Una vez más, lo sencillo y simple es bello, además de rentable. Y aún le debemos más gratitud a Google. Si además de llenarnos los bolsillos de forma sencilla, nos ofrecen una http://www.documentalistaenredado.net/modules.php?name=News&file=article&sid=280 cuenta gratuita de 1 Gigabyte, ¿nos vamos a negar a aceptarla? Ante el http://www.documentalistaenredado.net/modules.php?name=News&file=article&sid=127 anuncio de la aparición de Gmail,  a las páginas que ofrecían cuentas gratuitas de correo les entró el pánico, la fiebre para obtener una cuenta de http://www.gmail.com/ Gmail todavía sacude la Red, y http://www.documentalistaenredado.net/modules.php?name=News&file=print&sid=444 comenzaron a multiplicar el espacio que ofertaban. Yahoo! fue la primera en multiplicar el espacio de 4 o 6 Mb pasó a 100, mientras se sucedían los rumores de que llegaría a 250; mientras que el gigante de Redmond, http://www.microsoft.com/ Microsoft, aseguraba que a finales de verano los irrisorios 2 Mb de Hotmail alcanzarían los 250. Algo que a fecha de http://www.documentalistaenredado.net/modules.php?name=News&file=article&sid=460 hoy todavía se espera. Paralelamente, surgieron http://www.spymac.com/ otros servicios que alcanzaban los 1 o 2 Gb, que debido a la imprevisión y las prisas funcionaban deficientemente o no llegaban ni a funcionar. Durante mucho tiempo, Google tuvo publicidad gratuita sobre un servicio que muy pocos http://www.googlemania.com/foros/viewtopic.php?t=439 pueden disfrutar en la actualidad. Los http://www.documentalistaenredado.net/modules.php?name=News&file=print&sid=338 negocios paralelos e incluso el mercado negro que se formó posteriormente obligaron a Page y a Brin a intervenir. Aunque Gmail todavía tiene que enfrentarse http://www.documentalistaenredado.net/modules.php?name=News&file=print&sid=167 problemas derivados a la intimidad de las personas. Google’s IPO o la resurrección del Nuevo Mercado Hacía mucho desde que la burbuja tecnológica explotó y arrastró a la vieja economía. Nunca se había generado tanta expectación sobre la salida a Bolsa de una empresa tecnológica. Google se adentraba una vez más en la Historia para desafiar a los agoreros. Muchos rumores se sucedían, los métodos por los cuales: http://www.cincodias.com/articulo.html?d_date=20040820&xref=20040820cdscdsemp_1&type=Tes&anchor=cdspor sacaba al parqué las acciones de Google generaban desconfianza, los anuncios de anteriores repartos de acciones ensombrecían la puesta a punto para la cotización y finalmente la horquilla de salida sufrió una rebaja drástica para poder ser aprobada por la SEC estadounidense. http://www.cincodias.com/articulo.html?d_date=20040918&xref=20040918cdscdimer_4&type=Tes&anchor=cdsmer acciones de Google se cotizaron aún más altas que las cuentas de Gmail y se buscan con tanta fruición como en el caso del correo electrónico. Si bien anteriormente como ya señalamos, la salida a bolsa de un valor tecnológico se había utilizado para la lucración personal de sus fundadores que no tardaban en vender sus participaciones, en el caso de Google no parece que vaya a ser así. No se trabaja para ser el http://www.alexa.com/site/ds/top_500 número 1 para echarlo a perder. Sin embargo, hallar nuevas vías de financiación, y http://www.elcomercioonline.com.ar/Nota.asp?NotaNro=1295 vender acciones es una manera de financiarse, se hacía necesaria en cuanto Microsoft y Yahoo decidían desarrollar nuevos motores de búsqueda para competir de nuevo con Google. Puede que Gmail sea fuegos de artificio para que ambas empresas tengan que reinvertir en los servicios de e-mail que tenían abandonados y desviar la atención de los buscadores. Sin embargo, el //Masterplan// de Larry Page y Sergei Brin, el de convertirse en un referente de los internautas, de las formas que se http://navegante2.elmundo.es/navegante/2004/08/20/weblog/1093014622.html deben de desarrollar en los negocios de Internet y, por ende, de la Sociedad de la Información,  les está saliendo, desde mi punto de vista, bastante bien.


MODELO DE NEGOCIO DE GOOGLE
En primer lugar Google es una empresa que ha decidido apostar por un modelo de negocio basado en la libertad, la no censura previa y la democratización de la red. Estas decisiones chocan a veces con posturas políticas radicalizadas o decisiones particulares de creación de contenidos inadecuados en servicios como YouTube o Google Vídeos. Durante el turno de preguntas quedó patente que tanto una postura sumamente permisiva como otra más restrictiva y cercana incluso al control previo de los contenidos crispaban a gran parte de los asistentes. Por tanto, Google se enfrenta cada día a decisiones complicadas en las que tiene que elegir entre elementos tan fundamentales como la libertad de creación o de consulta y la vocación de respeto de las leyes y la ética o el orden público. El catedrático Jorge Pérez Martínez dejaba entrever en este punto su temor como politólogo a la acaparación por parte del gigante de las búsquedas de la capacidad selectiva y organizativa de la información generada en todo el mundo a lo que José María respondía con la mirada: “don’t be evil“.
En segundo lugar, destaco la complejidad del sistema de publicidad relevante Adwords de Google. Esta tarde he comprendido mejor la herramienta que llevo utilizando algunos años para generar anuncios sobre la revista de arte Logopress, tanto en el buscador de Google como en páginas orientadas a la temática del medio. Por resumir en pocas líneas su funcionamiento, se puede decir que Adwords emplea dos procesos en su selección y posicionamiento de anuncios: auction y quality score. El primero es un sistema basado en subasta por el cual el anunciante que más puje por una determinada palabra verá su anuncio publicado antes que otro que puje menos. El segundo toma como criterio el click through rate (CTR) o índice de calidad, es decir, la satisfacción del resultado para el usuario. De esta forma, un anunciante que cuente con menos presupuesto que otro, podría llegar a obtener una posición más ventajosa en el espacio de enlaces patrocinados si su anuncio logra un índice de calidad mayor que el del resto de anuncios de su misma categoría.




·         HISTORIA DE CANNONICAL
·         El 8 de julio de 2004, Mark Shuttleworth y la empresa Canonical Ltd. anunciaron la creación de la distribución Ubuntu. Ésta tuvo una financiación inicial de 10 millones de dólares (US$). El proyecto nació por iniciativa de algunos programadores que se encontraban decepcionados con la manera de operar de Debian GNU/Linux, la distribución GNU/Linux sin ánimo de lucro más popular del mundo.
·         De acuerdo con sus fundadores, Debian se trataba de un proyecto demasiado burocrático donde no existían responsabilidades definidas y donde cualquier propuesta interesante se ahogaba en un mar de discusiones. Asimismo, no se ponía énfasis en estabilizar el desarrollo de sus versiones de prueba y sólo proporcionaba auditorías de seguridad a su versión estable, la cual era utilizada sólo por una minoría debido a la poca o nula vigencia que poseía en términos de la tecnología Linux actual.
·         Tras formar un grupo multidisciplinario, los programadores decidieron buscar el apoyo económico de Mark Shuttleworth, un emprendedor sudafricano que vendió la empresa Thawte a VeriSign, cuatro años después de fundarla en el garaje de su domicilio, por 575 millones de dólares estadounidenses (US$).
·         Shuttleworth vio con simpatía el proyecto y decidió convertirlo en una iniciativa autosostenible, combinando su experiencia en la creación de nuevas empresas como esas. Mientras los programadores armaban el sistema, Shuttleworth aprovechó la ocasión para aplicar una pequeña campaña de mercadotecnia para despertar interés en la distribución sin nombre (en inglés: 'the no-name-distro').
·         Tras varios meses de trabajo y un breve período de pruebas, la primera versión de Ubuntu (Warty Warthog) fue lanzada el 20 de octubre de 2004.
·         Historia 2
·         Ubuntu fue creada por el cosmonauta Mark Shuttleworth en el 2004. Contrató a los mejores hackers del mundo, y partiendo de Debian (la mejor distro en aquel momento) hizo una distro aún mejor.
·         Desde aquel momento Ubuntu está en continuo desarrollo. Sale una nueva versión cada 6 meses (también se puede usar la rama "inestable" para tener los últimos cambios).
·         Historia 3
·         Ubuntu (AFI: /uˈbuntu/) es una distribución GNU/Linux que ofrece un sistema operativo predominantemente enfocado a ordenadores personales, aunque también proporciona soporte para servidores. Es una de las más importantes distribuciones de GNU/Linux a nivel mundial. Se basa en Debian GNU/Linux y concentra su objetivo en la facilidad y libertad de uso, la fluida instalación y los lanzamientos regulares (cada 6 meses: las versiones .04 en abril y las .10 en octubre). El principal patrocinador es Canonical Ltd., una empresa privada fundada y financiada por el empresario sudafricano Mark Shuttleworth.
·         El nombre de la distribución proviene del concepto zulú y xhosa de Ubuntu, que significa "humanidad hacia otros" o "yo soy porque nosotros somos". Ubuntu es un movimiento sudafricano encabezado por el obispo Desmond Tutu, quien ganó el Premio Nobel de la Paz en 1984 por sus luchas en contra del Apartheid en Sudáfrica. El sudafricano Mark Shuttleworth, mecenas del proyecto, se encontraba muy familiarizado con la corriente. Tras ver similitudes entre los ideales de los proyectos GNU, Debian y en general con el movimiento del software libre, decidió aprovechar la ocasión para difundir los ideales de Ubuntu. El eslogan de la distribución “Linux para seres humanos” (en inglés "Linux for Human Being
·         MODELO DE NEGOCIO DE CANNONICAL
·         Canonical Ltd. es una empresa privada fundada y financiada por el empresario sudafricano Mark Shuttleworth, para la promoción de proyectos relacionados con software libre. Canonical tiene su sede en el paraíso fiscal de Isla de Man, pero sus empleados se encuentran repartidos alrededor de todo el mundo.
·         El proyecto más importante financiado hasta la fecha es la distribución de GNU/Linux “Ubuntu”, basada en Debian GNU/Linux. Otros proyectos también financiados por la compañía son Launchpad, el proyecto TheOpenCD (una colección de programas libres para Windows), Bazaar (un sistema de control de versiones distribuido desarrollado en Python), y Ubuntu One.
·         HISTORIA DE SUN Y SU MODELO DE NEGOCIO
·         Fue un día de febrero de 1982, hace ya 25 años, cuando cuatro jóvenes que justo entonces terminaban sus estudios en la universidad californiana de Stanford fundaron una compañía llamada Sun Microsystems. La empresa era la plasmación final del proyecto que Andreas Bechtolsheim intentaba levantar desde el año anterior: crear una estación de trabajo en red completamente nueva, más funcional y sobre todo, más barata que las existentes. De hecho, el nombre de la compañía, procede de las siglas de ese proyecto: Stanford University Network.
·         Con la ayuda de Vinod Khosla, Scott McNealy, y Bill Joy, Bechtolsheim convirtió en compañía comercial ese proyecto, que al principio consistió en crear un hardware partir de partes ya disponibles en el mercado, o de piezas sueltas de las que poseía la propia Universidad. Sólo unos pocos años después, la empresa de esos cuatro pioneros se había convertido en uno de los nombres más grandes de la informática mundial.
·         Pese a todo, 25 años dan para mucho, y en ese tiempo no todo han sido buenas noticias para Sun. Este gigante tampoco ha bebido el triunfo en la siempre en la misma copa. En los ochenta, desde luego, el éxito de Sun fue el entender a la perfección las necesidades de las empresas de tamaño mediano, y acercarles la potencia de procesamiento y las funciones de las redes que hasta entonces sólo estaban al alcance de las grandes corporaciones.
·         Del hardware más potente a buen precio...
·         Y lo hizo, en buena medida, utilizando estándares que ya existían, en lugar de desarrollarlos de cero. Entre ellos brilla con luz propia un software desarrollado por AT&T: UNIX, que se convirtió en el sistema operativo de sus productos. Con esa estrategia, Sun consiguió entrar en el mercado con rapidez, gracias a sus bajos precios. Las elevadas ventas, y los costes reducidos, hicieron el resto: apenas 6 meses después de su inscripción en el registro, la compañía producía beneficios.
·         La década de los ochenta vio también otros grandes hitos de la compañía, como la introducción de la tecnología NFS en 1984, que permitía que los usuarios de una red trabajasen con archivos localizados en otras máquinas, su salida a bolsa en 1986, o la introducción del primero de una larga lista de procesadores conocidos como SPARC, en 1987. Al año siguiente, Sun Microsystems anunciaba unos beneficios de 1.000 millones de dólares.
·         ...a Java
·         Los años 90 fueron aún mejores para la compañía, con unas cifras de ventas de servidores que la convirtieron en la compañía de Estados Unidos que más rápido crecía, y en la tercera del mundo, por detrás de IBM y Apple, en convertirse en una fabricante híbrida de hardware y software, con el lanzamiento de su sistema operativo Solaris 2.0, una versión propia de UNIX.
·         Sin detenerse en ningún momento, y justo cuando el negocio del hardware se le ponía más feo por la llegada al mercado de otros competidores que vendían productos muy similares a precios más competitivos, Sun volvió a dar la campanada con otro as en la manga: Java. Este lenguaje de programación, lanzado en 1995, permitía el desarrollo de programas para cualquier plataforma, una sola vez. Fue el primer paso en una estrategia que intentó convencer a las empresas de que el futuro pasaba por un mundo de ordenadores "tontos" pero conectados a potentes servidores, que serían los encargados de realizar todo el trabajo.
·         Pasó el año 2000 y estalló la burbuja tecnológica. Y después del éxito tecnológico de Java, que no se tradujo en dinero, Sun seguía dependiendo de su línea de fabricación de potentes servidores ejecutando el sistema propietario de la compañía, Solaris. Y mientras la potencia de los procesadores más convencionales -y más asequibles- seguía acercándose a los productos de alta gama, surgió GNU/Linux, que facilitó aún más la huida de algunos clientes de Sun al hardware de otros fabricantes. La llegada de la versión libre de Unix, y el auge del código abierto han hecho que en los últimos años haya surgido un mercado totalmente nuevo, en el que los gigantes como Sun no acaban de entender cómo moverse.
·         Llegado 2007, Sun ha perdido buena parte del relumbrón que otra vez tuvo. Pero atendiendo a sus impresionantes resultados empresariales y a las manifestaciones de sus ejecutivos, Sun sigue siendo un mastodonte con ganas de seguir marcando las pautas en Silicón Valley. Para hacerlo, aseguran los expertos, su camino está indicado con claridad: estándares abiertos.

·         HISTORIA DE MICROSOFT

·         La compañía fue fundada en 1975 por William H. Gates III y Paul Allen. Ambos se habían conocido durante su época de estudiantes por su afición común a programar con la computadora PDP-10 de Digital Equipment Corporación. En ese año, la revista Popular Electronics dedicó su portada y un artículo al Altair 8800, la primera computadora personal. El artículo animó a Gates y Allen a desarrollar la primera versión del lenguaje de programación BASIC para el equipo Altair. Le compraron la licencia de este software a Micro Instrumentation and Telemetry Systems (MITS), la empresa fabricante del Altair, y fundaron Microsoft (originalmente Micro-soft) en Albuquerque, Nuevo México, con el objeto de desarrollar versiones de BASIC para otras compañías del sector. Apple Computer, fabricante del equipo Apple II, Commodore, fabricante del PET, y Tandy corporativo, fabricante del equipo Radio Shack TRS-80, todas ellas compañías creadas por aquel entonces, fueron los primeros clientes de Microsoft. En 1977 Microsoft lanzó al mercado su segundo producto, Microsoft FORTRAN, otro lenguaje de programación, y pronto sacó versiones del lenguaje BASIC para los microprocesadores 8080 y 8086.
·         MS-DOS

·         En 1979 Gates y Allen trasladaron la compañía a Bellevue, Washington, muy cerca de Seattle, la ciudad donde ambos nacieron. El traslado a Redmond, muy próximo a Bellevue, se produjo en 1986. En 1980 IBM contrató a Microsoft para escribir el sistema operativo del IBM PC, que saldría al mercado al año siguiente. Presionada por el poco tiempo disponible, Microsoft compró QDOS (Quick and Dirty Operating System) a Tim Paterson, un programador de Seattle, por 50.000 dólares y le cambió el nombre a MS-DOS. El contrato firmado con IBM permitía a Microsoft vender este sistema operativo a otras compañías. En 1984 Microsoft había otorgado licencias de MS-DOS a 200 fabricantes de equipos informáticos y, así, este sistema operativo se convirtió en el más utilizado para PC, lo que permitió a Microsoft crecer vertiginosamente en la década de 1980.
·         Software para aplicaciones
·        
·         A medida que las ventas de MS-DOS se disparaban, Microsoft empezó a desarrollar una serie de aplicaciones para PC con fines comerciales. En 1982 salió al mercado Multiplan, un programa de hoja de cálculo, y el año siguiente se puso a la venta el procesador de textos denominado Microsoft Word. En 1984 Microsoft fue una de las primeras compañías del sector que se dedicó a desarrollar aplicaciones para Macintosh, una computadora personal creada por la compañía Apple Computer. En un principio, Microsoft obtuvo grandes éxitos de venta de programas para Macintosh como Word, Excel y Works (un grupo de aplicaciones integradas en un paquete). No obstante, Multiplan para MS-DOS fue casi totalmente sustituido por la famosa hoja de cálculo de Lotus Development Corporation, Lotus 1-2-3.
·         Windows
·        
·         En 1985 Microsoft lanzó Windows, un sistema operativo que ampliaba las prestaciones de MS-DOS e incorporaba por primera vez una interfaz gráfica de usuario. Windows 2.0, que salió a la venta en 1987, mejoraba el rendimiento y ofrecía un nuevo aspecto visual. Tres años más tarde apareció una nueva versión, Windows 3.0, a la que siguieron Windows 3.1 y 3.11. Estas versiones, que ya venían preinstaladas en la mayoría de los equipos, se convirtieron rápidamente en los sistemas operativos más utilizados de todo el mundo. En 1990 Microsoft pasó a ser la empresa líder de programas informáticos y alcanzó unas ventas anuales de más de mil millones de dólares.
·         Cuando Microsoft se encontraba en la cima del mercado de los programas para PC, la compañía fue acusada de ejercer prácticas empresariales monopolísticas. En 1990, la Comisión Federal de Comercio estadounidense (FTC, siglas en inglés) comenzó a investigar a Microsoft por supuestas prácticas contrarias a la libre competencia, pero fue incapaz de dictar sentencia y cerró el caso. El Departamento de Justicia estadounidense continuó la investigación.
·         En 1991 Microsoft e IBM finalizaron una década de colaboración cuando decidieron seguir caminos diferentes en la siguiente generación de sistemas operativos para ordenadores personales. IBM continuó con un antiguo proyecto en común con Microsoft, un sistema operativo denominado OS/2 (que salió al mercado en 1987), mientras Microsoft decidió desarrollar su sistema operativo gráfico Windows. En 1993 Apple perdió un juicio contra Microsoft al que acusaba de violación de las leyes de derechos de autor por haber copiado ilegalmente el diseño de la interfaz gráfica de Macintosh. El fallo fue más adelante confirmado por un tribunal de apelación.
·         MODELO DE NEGOCIO DE MICROSOFT
·         La estrategia de Bill Gates giró en torno a la idea de usar el software de Microsoft Corp. como plataforma universal para productos de otras compañías. Aparatos de todo tipo, desde celulares a servidores corporativos, funcionarían con Windows. Microsoft dejaría el arriesgado negocio de fabricar el hardware en manos de otros
·         - Que significa la sigla IT dentro de las organizaciones empresariales?
·        
·         Information Technology
·         La velocidad de cambio que experimenta la tecnología en la Sociedad de la Información plantea un desafío singular para sus profesionales y equipos de trabajo. Ellos deben ser capaces de adaptarse a los cambios tanto como adelantarse a las nuevas tendencias, lo que hace de la gestión del capital humano en este particular segmento, una tarea de verdaderos especialistas.
·          
·         En SESA Select nos especializamos en soluciones integrales en Recursos Humanos para empresas y áreas de Information Technology, en el que nos destacamos por un atributo único en el mercado, que surge de la combinación de fortalezas y know-how en el campo de la tecnología y la gestión de recursos humanos. Apoyados en estándares y best practices internacionales de reclutamiento y atracción de talentos, que combinamos con altas dosis de creatividad para resolver la creciente escasez de personal calificado del sector, aportamos a nuestros clientes respuestas efectivas para cubrir posiciones de personal idóneo, técnico y profesional para sectores de informática y sistemas de empresas de todos los rubros, o empresas cuyo core business es la tecnología de la información.
·        
·          Perfiles.
·          Programadores
·         JAVA
·         .NET
·         COBOL
·         DELPHI
·         PHP
·         SQL
·         C++
·         ASP
·         Information Technology forma parte de un conjunto de empresas de desarrollo de software nucleadas en Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Principalmente estas empresas forman parte de un Polo Tecnológico conformado entorno de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).
·         Information Technology es propiedad de Helius IT Group. Su principal área es el desarrollo de software a medida y en línea para todo tipo de empresas. Fue fundada en noviembre del año 2004 por dos jóvenes ingenieros de sistemas egresados de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, ubicada en Tandil, Argentina. Esta empresa se caracteriza por el desarrollo y comercialización de herramientas Web corporativas, software para gestión de empresas y ERPs. En investigación se especializa en la búsqueda de útiles e innovadoras arquitecturas de software (*) mixtas para aplicaciones Web como de escritorio, con el principal requisito que deben integrarse con tecnologías open source y estándares de la industria. Fomenta la utilización del sistema operativo libre Linux, y del navegador Firefox. Desarrolla utilizando tecnologías como Java, PHP y Ruby on Rails.


NOMBRE:                 JEFFERSON FABIAN CAMARGO CARRILLO
DOCUMENTO:        93082313387


SISTEMAS OPERATIVOS
Un sistema Operativo (SO) es en sí mismo un programa de computadora. Sin embargo, es un programa muy especial, quizá el más complejo e importante en una computadora. El SO despierta a la computadora y hace que reconozca a la CPU, la memoria, el tecla do, el sistema de vídeo y las unidades de disco.
Esto son los sistemas operativos más conocidos:
1) Entre las ventajas que se considerarán propias de Windows 7 sobre otros sistemas están:
Mayor sincronización entre el usuario y el ordenador, gracias al soporte de pantallas multitáctiles y la herramienta de reconocimiento de voz.
  • Ocupará menos memoria, tanto su nuevo kernel como el Sistema Operativo en sí.
  • Soportará diversas plataformas de procesadores: 32 y 64 bits.
  • Es un Sistema Operativo abierto; estará a disponibilidad de cualquier mercado o uso dependiendo de la necesidad del usuario (Hogar, educación, comercio).
  • Ahorrará energía pues no requiere de tanto soporte de hardware o integración de tantos componentes.
  • Empresas desarrolladoras de Hardware podrán impulsar el comercio de sus productos, un vivo ejemplo es la empresa Dell que lanzará al mercado junto al Windows 7 su pantalla táctil pues abra un sistema operativo que la soporta.
 Desventajas que presentará
  Windows7               


En la actualidad las desventajas que se pueden observar con respecto a este próximo sistema operativo están:
  • Escasa información acerca del mismo, pues aún se encuentra en su etapa de desarrollo beta y no se pueden reconocer todas las características y ventajas del mismo.
  • En caso tal de que se vuelva necesaria la compra de una pantalla táctil el mantenimiento e infraestructuras del hardware sería más costoso.
  • No traerá soporte o compatibilidad con los drivers y dispositivos actuales.
  • No sería una total innovación, por contar con características propias de otros sistemas operativos, como lo es el micro-kernel que ya forma parte del Mac OS Tiger y tomaron también parte de la interfaz gráfica del mismo.
  • Traería desventajas económicas en caso de que no haya actualizaciones de Windows XP o Vista pues implicaría la renovación del sistema operativo instalado en la mayoría de los ordenadores de las empresas.
2) Vista Ultimate en el lugar de trabajo. Cuenta con las características de energía, seguridad y movilidad de Vista Business, que necesites para trabajar. Vista Ultimate en el hogar. Incluye más características de entretenimiento que cualquier otra versión de Windows Vista. Máxima seguridad. Ninguna otra versión de Windows Vista ofrece el cifrado de la unidad BitLocker de Windows. Interfaz de usuario multilingüe. Trabaje con varios idiomas en su equipo, tanto en casa como en el trabajo. Velocidad en las Búsquedas. ahora las búsquedas de Windows serán más rápidas debido a un nuevo método, en versiones anteriores, las búsquedas en nuestro disco rígido eran largas y de forma muy seguida ocasionaban "cuelgues" por el exceso de utilización de recursos. Mejoras Gráficas del Sistema Operativo. son un buen punto por el cual Microsoft decidió interiorizarse. Ventanas traslúcidas, movimientos 3D, y efectos de despliegues son una de las tantas nuevas cualidades.

3) Ventajas y desventajas de Windows xp

Principales ventajas
•El tour de inicio al Windows XP Starter es más detallado.
•Cuenta con varios videos de introducción en castellano para el usuario principiante. Se puede aprender desde como usar el Mouse hasta saber lo que es un Firewall.
•Tiene una gran cantidad de tutoriales.
•Viene con 3 wallpapers del país de destino.  El protector de pantalla es la bandera nacional.
•Opción de configuración automática para el PC
•No viene con CD de instalación o de recuperación. El Starter posee una imagen en el disco rígido de la nueva computadora.
•Incluye los programas clásicos y habituales de Windows en versiones integras pero limitadas de acuerdo a las prestaciones anteriormente reseñadas: Paint, Wordpad, Internet Explorer, Outlook Express, Windows Media Player, Windows Messenger 4.7, Service Pack 2.
•Una de las ventajas que trae Windows XP es su facilidad de uso... para que cualquier Usuario pueda utilizarlo sin tener mayores conocimientos del Sistema... En comparación con otros Windows te darás cuenta que existe una amplia cantidad de nuevas herramientas para utilizar... una mejor calidad en lo que seguridad... un mejorado sistema de archivos (NTFS), que aguanta las versiones anteriores...
Reconoce todos los drivers
Es compatible con todo el hardware y todos los juegos
No consume mucha memoria
Es practico y de interfaz amigable
Es mas seguro que los anteriores 
Tiene seguridad de archivos sobre particiones NTFS
Es redundante a fallos
Propio administrador de particiones
Desventajas.

 aparte de ser de pago... desafortunadamente hay que tener mucho cuidado con la manipulación de datos dentro del equipo... es más fácil de vulnerar el sistema que con el kernel Linux... el sistema es completamente cerrado (no puedes hacer muchas cosas para modificar el sistema)...

Muchas veces se laguea con algunas aplicaciones que entran en estado de error, cosa que en el vista no sucede porque lo mejoraron en ese sentido

La incapacidad de separar los productos Microsoft de sus prácticas comerciales opaca lo que hubiera sido un lanzamiento muy divertido. Por ejemplo, esta es la primera versión de Windows protegida contra copias. Si trata de instalar su copia en una segunda computadora —digamos, su laptop—, a los 30 días no podrá entrar en su segunda máquina. Esta noticia llevó a muchos dueños de PC enfurecidos a considerar la posibilidad de pasarse a territorio Macintosh, Linux o Amish.


También está el tema de la privacidad; a cada paso, Windows XP trata de enviar información sobre usted a la nave madre. Durante la instalación, primero le pregunta si está listo para "activar" su copia de XP (enviar información sobre la configuración de su PC a Microsoft) y después si le gustaría registrarla (enviar su dirección y número de teléfono a Microsoft). Si trata de usar el programa Windows Messenger, le dicen que debe inscribirse en el servicio Passport (enviar su dirección de e-mail, ciudad y código de área a Microsoft).

Microsoft jura que usará su información sólo para ofrecerle un servicio mejor, pero no es difícil alarmarse ante la idea de que la base de datos de una sola empresa pueda llegar a contener el 90 por ciento de las computadoras del mundo.
4) Ventajas
•La instalación es muy sencilla y no requiere de mucha experiencia.
•Es multitarea y multiusuario.
•Apoya el uso de múltiples procesadores.
•Soporta diferentes arquitecturas.
•Permite el uso de servidores no dedicados.

•Soporta acceso remoto, ofreciendo la detección de intrusos, y mucha seguridad en estas sesiones remotas.
•Apoyo para archivos de DOS y MAC en el servidor.
•El sistema está protegido del acceso ilegal a las aplicaciones en las diferentes configuraciones.
•Permite cambiar periódicamente las contraseñas.
•Soporta múltiples protocolos.
•Carga automáticamente manejadores en las estaciones de trabajo.
•Trabaja con impresoras de estaciones remotas.
•Soporta múltiples impresoras y asigna prioridades a las colas de impresión.
•Muestra estadísticas de Errores del sistema, Caché, Información Del disco duro, Información de Manejadores, Nº de archivos abiertos, Porcentaje de uso del CPU, Información general del servidor y de las estaciones de trabajo, etc.
•Brinda la posibilidad de asignar diferentes permisos a los diferentes tipos de usuarios.
•Permite realizar diferentes tipos de auditorías, tales como del acceso a archivos, conexión y desconexión, encendido y apagado del sistema, errores del sistema, información de archivos y directorios, etc.
•No permite criptografía de llave pública ni privada.
•No permite realizar algunas tareas en sesiones remotas, como instalación y actualización.
Desventajas
•Tiene ciertas limitaciones por RAM, como: Nº Máximo de archivos abiertos y almacenamiento de disco total.
•Requiere como mínimo 16MB en RAM y un procesador Pentium de 133 MHz o uno superior.
•El usuario no puede limitar la cantidad de espacio en el disco duro.
•No soporta archivos de NFS.
•No ofrece el bloqueo de intrusos.
•No soporta la ejecución de algunas aplicaciones para DOS.
5) Ma­cOSX: es el SO menos co­no­ci­do fuera de los EEUU de­bi­do a va­rios fac­to­res. Uno de ellos es que los or­de­na­do­res Apple eran muy caros hasta hace bien poco, eso era una ba­rre­ra in­fran­quea­ble para el
Usua­rio final. Ac­tual­men­te esto está cam­bian­do pero mien­tras que en Eu­ro­pa y La­ti­noa­mé­ri­ca no se ofrez­ca una cam­pa­ña pu­bli­ci­ta­ria al es­ti­lo de las que hacen en USA la si­tua­ción no creo que cam­bie. Fun­cio­na por el boca a boca.

6) Mac OS: Las computadoras Macintosh no serían tan populares como lo son si no tuvieran el Mac OS como sistema operativo de planta. Este sistema operativo es tan amigable para el usuario que cualquier persona puede aprender a usarlo en muy poco tiempo. Por otro lado, es muy bueno para organizar archivos y usarlos de manera eficaz. Este fue creado por Apple Computer.
 
SISTEMA OPERATIVO
Windows 7
Windows Vista
Windows XP
Windows 2000
Mac OS X
Mac OS
ARQUITETURA
Intel x86, Intel x86 64, Intel IA64
Intel x86, Intel x86 64, Intel IA64
Intel x86, Intel x86 64, Intel IA64
Intel x86
Intel x86 64, Power PC
PowerPC
EMPRESA DESARROLLADA
Microsoft
Microsoft
Microsoft
Microsoft
Apple
Apple
TIPO DE LICENCIA
No Libre
No Libre
No Libre
No Libre
No Libre
Parcialmente software libre
No Libre
VENTAJAS
Ocupará menos memoria, tanto su nuevo kernel como el Sistema Operativo en sí. Soportará diversas plataformas de procesadores: 32 y 64 bits. .Es un Sistema Operativo abierto; estará a disponibilidad de cualquier mercado o uso dependiendo de la necesidad del usuario (Hogar, educación, comercio).

Cuenta con las características de energía, seguridad y movilidad de Vista Business, que necesites para trabajar. Incluye más características de entretenimiento que cualquier otra versión de Windows Vista. Ninguna otra versión de Windows Vista ofrece el cifrado de la unidad BitLocker de Windows.


Tiene una gran cantidad de tutoriales.  Viene con 3 wallpapers del país de destino.  El protector de pantalla es la bandera nacional. Opción de configuración automática para el PC

La instalación es muy sencilla y no requiere de mucha experiencia.  Es multitarea y multiusuario. Apoya el uso de múltiples procesadores. Soporta diferentes arquitecturas. Permite el uso de servidores no dedicados.

Le da mil vueltas al xp en todo sobre todo apariencia. Va extremadamente rápido. Ocupa poco sitio (Ideal para frikis con casas enanas) Totalmente compatible con iPod y iPhone e internet Silencioso

Apple diseña tanto hardware como software lo que permite garantizar una buena experiencia de funcionamiento y atender los pequeños detalles  Un ejemplo lo es el conector del adaptador de corriente llamado “MagSafe”. Su diseño permite que en caso de tropiezo

DESVENTAJAS
.Escasa información acerca del mismo, pues aún se encuentra en su etapa de desarrollo beta y no se pueden reconocer todas las características y ventajas del mismo.
.En caso tal de que se vuelva necesaria la compra de una pantalla táctil el mantenimiento e infraestructuras del hardware sería más costoso.

La interfaz de Windows Vista es muy bonita, pero no podemos dejar llevarnos por ella para decidir dar el paso y cambiar al nuevo sistema operativo.  Una desventaja principal de Windows vista Ultimate seria su precio, ya que para que corra bien este sistema operativo, se necesita tener un buen equipo.

aparte de ser de pago... desafortunadamente hay que tener mucho cuidado con la manipulación de datos dentro del equipo... es más fácil de vulnerar el sistema que con el kernel Linux... el sistema es completamente cerrado (no puedes hacer muchas cosas para modificar el sistema)...
Tiene ciertas limitaciones por RAM, como: Nº Máximo de archivos abiertos y almacenamiento de disco total. Requiere como mínimo 16MB en RAM y un procesador Pentium de 133 MHz o uno superior.  El usuario no puede limitar la cantidad de espacio en el disco duro. No soporta archivos de NFS. No ofrece el bloqueo de intrusos. No soporta la ejecución de algunas aplicaciones para DOS.

Muy caro (según quien lo pague)
Demasiado bonito. Como todo lo bonito, es inútil y caro.
No van los juegos de Hasecorp
 Da demasiada envidia
Acaba creando el síndrome del Mac
Es caro

Tienden a ser más costosas que las PC
Centros de reparación no son tan accesibles
Piezas pueden ser costosas (Ejemplo: US$80 por el adaptador de corriente para el cual no hay alternativas genéricas)En algunas de ellas la capacidad de expandirlas son limitadas
En el aspecto de juegos la variedad no es tan extensa como en Windows


·         NAVEGADORES DE INTERNET PARA PC

 Mozilla Firefox
Por la sencillez, estabilidad y el gran número de posibilidades que ofrece Mozilla Firefox se convierte en el mejor navegador que existe. Hay gran variedad de skins para variar su apariencia y es posible añadirle "applets" para configurar distintos estilos. El uso de pestañas sin dudas constituye una gran innovación, que luego fue copiada en versiones posteriores de otros exploradores de Internet.  Lo bueno también radica en que se trata de un navegador de código abierto (es decir que su código de fuente es liberado o disponible libremente). Por ser multiplataforma puede soportar distintos sistemas operativos lo que permite adaptar su funcionamiento a la plataforma en la que es ejecutado. Este premiado navegador de Mozilla es anunciado como el más rápido y el más seguro que permite una completa personalización para adaptarlo a nuestros gustos cuando exploramos la Web.

Google Chrome 

 
 Google Chrome es un navegador web desarrollado por Google y compilado con base en componentes de código abierto. La ventana del navegador de Chrome es funcional, clara y sencilla. Está disponible gratuitamente bajo condiciones de servicio específicas. Chrome también incluye funciones que están diseñadas para un uso eficaz y sencillo. Por ejemplo, puedes realizar búsquedas y desplazarte en el mismo cuadro y organizar pestañas cuando lo desees, de forma rápida y sencilla. Google Chrome es un navegador realmente veloz si lo comparamos con el resto. Está diseñado para ser rápido de todas las formas posibles: se inicia rápidamente desde el escritorio, carga las páginas web de forma instantánea y ejecuta aplicaciones web complejas a gran velocidad. Google Chrome incluye un modo de navegar de Incógnito (similar a la Navegación privada de Safari y Firefox o el modo InPrivate de Internet Explorer 8) que permite navegar por Internet con total privacidad, ya que no registra ninguna actividad y borra de los archivos temporales las cookies utilizadas. Cuando se activa una de estas ventanas "nada de lo que ocurre en esa ventana saldrá de su computadora".
 Opera
 
 El Opera Browser es uno de los mejores navegadores que existe en la actualidad. Fue creado por la compañía noruega Opera Software en el año 1994. Posee gran velocidad, seguridad y soporte de estándares. Es de tamaño reducido y está en constante innovación ya que se liberan en forma semanal versiones libres de errores y mejoradas para distintas plataformas de PC como Windows, Mac y Unix. Se destaca la incorporación de pestañas y la integración de buscadores dentro del navegador. La versión 8 fue lanzada freeware lo que le otorgó amplia popularidad y se eliminaron los molestos anuncios publicitarios y ya no es necesario parar licencias. Esto le dio muy buena posición frente a sus competidores directos (Internet Explorer y Mozilla Firefox). También está muy bien integrado en lo que refiere a dispositivos celulares y también consolas nintendo. Ocupa un espacio en el disco duro de al menos 4 MB después de su descarga y está disponible en 20 idiomas diferentes



 Avant Browser  

Avant Browser es un navegador de internet que usa el motor de búsqueda de Windows Internet Explorer. Avant Browser es un navegador más que interesante para todo aquel que no quiera complicarse mucho la vida y quiera ir un paso más allá del clásico Internet Explorer. Avant Browser incorpora navegación por pestañas, cosa que Windows Internet Explorer solo incluye desde la versión 7. Otra de las mejores características de Avant Browser es que puedes crear una «lista Negra» de páginas que no se abrirán en el navegador a menos que las saques de esta lista. Una de aquellas utilidades a las algunos seríamos incapaces de renunciar es aquella que cuando abres el navegador recuerda las páginas que estábamos visitando antes de cerrarlo. Avant Browser tiene esta función y nos facilita si queremos reabrirlas o no. En conclusión, Avant Browser es un navegador multiventana con singulares características que es posible que lo conviertan en uno de tus preferidos. 
 Internet Explorer
  
Es el navegador de Internet más utilizado de la actualidad. Sin embargo no siempre es elegido como el mejor ya que se le reconocen falencias frente a otras opciones de exploradores Web. Este explorador gratuito de Microsoft está integrado a Windows y a medida que nuevas versiones fueron apareciendo fue modernizándose e incorporando funciones innovadoras de sus competidores (como la tecnología RSS, o la exploración con pestañas rápidas, etc.). En cuanto al uso de pestañas debemos resaltar que es posible mostrar las miniaturas de las páginas de las pestañas que se encuentren abiertas y también es posible crear grupos de pestañas de manera fácil para abrir todo el conjunto cada vez que lo queramos. Si bien se anuncian mejoras en cuanto a la protección de datos no está catalogado como uno de los más seguros para el resguardo de información.  Presenta una interfaz renovada y mejorada posibilitando maximizar el área donde vemos la página web. Incorporó las búsquedas de Internet a su barra de herramientas y de esta forma evita la acumulación de barras. Presenta la posibilidad de hacer zoom en un área determinada.  Con Internet Explorer 8, Windows ofrece casi todas las funciones de los complementos para Firefox más populares, y te permite personalizarlo de manera fácil y rápida.  Internet Explorer 8 ofrece casi todas las funciones de los complementos para Firefox más populares, y te permite personalizarlo de manera fácil y rápida.



 Netscape  

El Netscape Navegador compitió cabeza a cabeza con el Internet Explorer hace algunos años y en la actualidad perdió terreno debido a la aparición de nuevas tecnologías y ofertas en cuanto a navegación Web. En su nueva versión renovada, la compañía Netscape Comunicaciones promete un diseño simple para realizar las funciones online más frecuentes: búsquedas, navegación, correo electrónico y mensajería instante. Fue el pionero en varios aspectos como el incorporar lenguaje script en las páginas Web (el que por ejemplo permite validar formularios). Continúa siendo una potente herramienta para aquellos que desean una opción diferente al Internet Explorer. Posee nuevas funciones como el Navegador Tabulado (que permite ver varias páginas a la vez en el mismo navegador). El Administrador de descargas también permite realizar más de una descarga a la vez así como pausar y reanudar las descargas ya iniciadas. Su última versión además incluye AOL instante Messenger y la posibilidad de escuchar radios a través de Internet y también una gran oferta de Skins para personalizar su apariencia.
Fine Browser

Este multinavegador permite la visualización de páginas web de forma múltiple en una sola ventana. Esto también incluye características "anti popups" y la posibilidad de limpiar cualquier rastro al navegar en Internet. Permite crear marcadores con las listas de los sitios más visitados y agruparlos por tema. Fine browser le permite abrir enlaces de manera múltiple en un área de la página web seleccionada o incluso abrir todos los enlaces de una determinada página con hacer un solo clic. Mediante una útil herramienta se puede cambiar el orden de las pestañas con un simple sistema "drag & drop". Incluso es posible guardar sesiones recordando las acciones realizadas para retomarlas más tarde y crear visualizaciones en miniatura de las páginas con comentarios incluidos. También el programa puede funcionar como visualizador de imágenes almacenadas en su disco duro o en CD´s, etc.


 Safari
Este navegador de Apple, denominado Safari crece cada día más en el mercado. Si bien está lejos de ocupar el primer lugar en lo que a exploradores web respecta, posee muchas características rescatables que lo hacen digno de estar incluido en la lista de los mejores navegadores. Mediante la tecnología llamada RSS se puede reunir en canales de noticias los titulares y resúmenes de prensa que proporcionan las agencias de noticias, los blogs y las comunidades de Internet. Esto permite agrupar y ver más rápidamente los canales de noticias sin publicidad y de forma sencilla. Otra de las ventajas promocionadas es la posibilidad de guardar las páginas web y enviarlas por e-mail aunque hayan desaparecido de Internet. Es ideal para guardar páginas web de corta vida como informes bancarios o artículos estadísticos. También mediante Safari podemos navegar con completa seguridad ya que protege tus datos privados sin posibilidad de filtrar información confidencial. También los controles parentales para la navegación de los niños son muy efectivos ya que se puede especificar a qué sitios pueden acceder sus hijos en la Barra de Favoritos. Al activar los controles ellos sólo podrán ver las páginas web especialmente permitidas.
·         Las principales opciones en navegadores para móviles son:


- Opera Mobile: es sin dudas el más empleado en este segmento, y es posible utilizarlo con los sistemas operativos Windows Mobile, Symbian y UIQ. Para evitar el trabajo de teclear en el móvil, este programa va guardando las direcciones web y permite un acceso más ágil a los sitios.

- Skyfire: es un navegador en etapa abierta de pruebas, que envía comprimidas las páginas que piden los usuarios y se especializa en obtener una mayor velocidad de navegación. Su objetivo es lograr mostrar las webs de la misma manera que pueden verse en un ordenador tradicional.

- Internet Explorer Mobile: se ha quedado un tanto desactualizado, por lo que no registra muchos adeptos. Es probable que tenga muchos problemas para acceder a distintos portales con este programa, dado que la tecnología que emplea no está adecuada al estado actual de la web.

- Safari de iPhone: es una posibilidad interesante dentro de los software que vienen instalados por defecto, con la alternativa de habilitar hasta ocho pestañas al mismo tiempo y poder ampliar la pantalla mediante el sistema táctil de acercamiento a diferentes objetivos.





·         LOS MEJORES NAVEGADORES EN 3D

.Opera Mini 5 El mejor navegador para dispositivos portátiles PARTICIPA! Las mejores anécdotas del uso (y abuso) de Internet · Soluciones móviles. Opera Mini 5: El mejor navegador para dispositivos portátiles... Desde hace años, los teléfonos celulares que poseen conexión a Internet han utilizado...
www.informatica-hoy.com.ar
www.informatica-hoy.com.ar/soluciones-moviles/Opera-Mini-5-El-mejor-navegador-para-dispositivos-portatiles.php
Recortado de Google - 2/2011
.Programas para celulares Destacamos algunos de los mejores programas para celulares... Soluciones móviles. Programas para celulares. Comentarios (0) ... que no es necesario pasar por la pesadez de un navegador móvil para alcanzar tus objetivos de internauta.
Acelera tu Mozilla Firefox PARTICIPA! Las mejores anécdotas del uso (y abuso) de Internet... tecnológico sWaP Rebel, un reloj y teléfono celular pulsera Un reloj celular pulsera...
www.informatica-hoy.com.ar
www.informatica-hoy.com.ar/internet-buscadores/Acelera-Mozilla-Firefox.php
Recortado de Google - 2/2011
.Nokia 5530 XpressMusic Un musicphone táctil con muchos aciertos Los 5 mejores teléfonos celulares del mercado...... Si alguien tiene una solución de q puedo hacer porfa avísenme en este blog! ...
·         BREVE HISTORIA GOOGLE

Google cumplió la semana pasada 6 años. Desde luego que no han sido años fáciles teniendo presente los grandes competidores que el sector tecnológico tiene, algunos controlan el 90% de los ordenadores del planeta, como Microsoft. Pero, a pesar de todo, Google parece dispuesto en convertirse en un estandarte de la Red, la parte de la Red que evita caer en lo obvio, pero que persigue unos objetivos muy concretos.

¿Por qué el éxito de Google? ¿Cómo es posible que la sencillez y la rapidez hayan sobrevivido a sesudos modelos de negocio que se han mostrado inviables en Internet? ¿Cómo han sobrevivido Larry Page y Sergei Brin a la crisis de las puntocom? ¿Qué podemos aprender de ellos? Estos gurús de la tecnología tienen 30 años cada uno y, en realidad, no han inventado una nueva filosofía, aunque haya gente que lo crea así. La tesis universitaria que alumbró a Google, no surge de la nada ni desde el punto de vista tecnológico, ni desde el punto filosófico. En realidad, Page y Brin son los continuadores de una filosofía que había surgido a principios de los años 90 con la difusión de Internet y que se había desarrollado hasta la fiebre de las puntocom a partir del año 1998. La historia de Google puede enseñar mucho tanto a los nuevos tecnócratas como a los nuevos empresarios tecnológicos. Pero para ello debemos tener presente el momento en que Google nace.
1998 - 2000
Los buscadores Terra, Yahoo, Lycos, AltaVista… todos se lanzan a una carrera desenfrenada ofrecer contenidos y servicios. Los buscadores tradicionales descuidan su principal modelo de negocio, las búsquedas en Internet, se reconvierten en portales destinando sus fondos a nuevos servicios. En todos ellos, podremos encontrar correo electrónico gratuito, noticias de actualidad, comunidades de internautas… la satisfacción de cada uno de ellos aumenta exponencialmente desde 1997, las fusiones y las adquisiciones también se encuentran al orden del día. Los inversores que alimentan a cada uno de los sitios web pronto creen hallarse en una nueva carrera del Oeste, las páginas web son las carretas, los nichos de mercado son las tierras a conseguir. El que primero llegue tendrá una gran parte de la cuota de mercado en un futuro. La recientemente bautizada Sociedad de la Información parece una fuente inagotable de recursos monetarios, habrá millones de clientes en un mercado global, los más intrépidos y los más avezados serán, decían, los millonarios del futuro. Los gurús de esta nueva generación tecnológica tienen entre 24 y 25 años. Han crecido entre ordenadores y conocen el medio sobre el que se desenvuelven. Ellos son los encargados de desarrollar un nuevo modelo de negocio sobre la palabra mágica “Internet”. Los empresarios tradicionales, los que poseen los recursos monetarios a gastar, comienzan a inquietarse. Todo el mundo habla de Internet, la palabra mágica del siglo XXI, todo el mundo debe de estar en Internet, aquel que no se posicione en Internet desaparecerá, aquel que no controle Internet será un dinosaurio… La solución es gastar sin mirar la cuenta de resultados de los sitios web, sin tener en cuenta los estudios de mercados, sin analizar la tecnología de la que dispondrá la página teniendo presente a los usuarios. Ellos invirtieron en proyectos sin estudiar detenidamente la viabilidad, otros gastaron a expuertas en un desenfreno económico. En aquel momento, parecía como si los ciclos económicos del capitalismo hubiesen desaparecido bajo la tecnología. Las teoría keynesianas no tenían sentido con un nuevo instrumento como la red de redes. Los sitios web parecían seguir a pies juntillas el dicho latino //CITIUS, ALTIUS, FORTIUS//; crecían en complejidad y en diseño, mientras que se trataban de desarrollar nuevas teorías para poder orden en tal caos de páginas que pecaban de innovación. El ejemplo más importante lo constituye //Boo.com//, una tienda virtual de ropa tan avanzada tecnológicamente que se convertía en frustración hacia los internautas que la visitaban, puesto que las conexiones de éstos no permitían una descarga razonablemente rápida de los contenidos de la web. Las nuevas disciplinas sobre la usabilidad y la arquitectura de la información ponían en veda la imaginación de los diseñadores gráficos y trataban de ajustar sus derroches creativos a las necesidades de una Red que crecía exponencialmente cada día. Frente a todo ello, un nuevo buscador surgió rompiendo con la complejidad creciente de los buscadores, convirtiéndose en portales de una forma acelerada. Google aparecía entonces casi como aparece hoy, fondo blanco con un cuadro de búsqueda y dos botones: “Google Search” y “I’m feeling lucky “. Nada de texto ni de imágenes, lo sencillo es bello. Esto es un buscador serio. El desarrollo e implantación de Google en Internet se hace de http://www.documentalistaenredado.net/modules.php?name=News&file=print&sid=246 una forma acelerada. Yahoo! Uno de los buscadores más utilizados por los norteamericanos, el primer directorio y la página más importante basada en la recopilación de recursos de Internet comienza a utilizar Google como buscador, posteriormente, muchos sitios web y buscadores implementarán al motor de búsqueda de Google como su buscador. El 11-S, los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono de Washington, marcaron el fin de la debacle de la nueva economía, de lo que se denominó. lhttp://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/RMC/rmc77/burbuja.html Burbuja Tecnológica, que aún colearía hasta finales 2003. Debemos detenernos aquí para señalar que dentro de la burbuja tecnológica podemos hallar dos vertientes significativas: La primera de ellas afecta en la medida en que las empresas tradicionales querían entrar en el Mercado de las Nuevas Tecnologías, o nuevo mercado, invirtiendo grandes cantidades financieras para ello y, en la segunda, en las nuevas empresas que crecían al calor de su página web sin poseer mucho más. A lo largo del año 2001 se comprobó que el modelo se estaba agotando rápidamente convertido más bien en una estafa hacia los imprecavidos inversores que hasta ese momento acudían con dinero fresco y en cantidad a cualquier OPV (Oferta pública de venta) de los valores tecnológicos que se venían sucediendo desde 1999. Sin embargo, los propios fundadores de las páginas web no tardaban en exceso en vender todas sus participaciones conscientes de que más valía pájaro en mano que ciento uno volando. El paradigma que se manejaba durante el cambio de siglo sostenía que ser rentable no era fundamental para un sitio web. El http://www.terra.com.ar/canales/informaciongeneral/1/1800.html fundador de Reel.com reflejó perfectamente esta nueva filosofía empresarial diciendo: ¿Ganancias? ¿Me estás tomando el pelo?, nuestro sitio maneja el modelo de Amazon.com. Claro que la compañía Reel.com no tuvo empaques en dilapidar más de 90 millones de dólares en tres años. Como se demostró, las empresas tecnológicas que se movían en el ciber-espacio no podían escapara de las http://www.baquia.com/com/20001017/art00010.html reglas económicas y empresariales que se marcaban en el mundo tangible y real. A diferencia de muchas tecnológicas, Google, durante agosto de 2001 ya publica resultados positivos. Que los más importantes buscadores hasta el momento como http://www.yahoo.com/ Yahoo! comenzasen a utilizar el motor de búsqueda de Google, mostraba que el modelo de negocio que buscaba Google se fundamentaba más en la viabilidad de su negocio que en la especulación de futuros irrealizables. Por otro lado, otros, como http://www.lycos.es/busqueda/incluir/ Lycos, trataban de aumentar sus ingresos cobrando por la adición de las URLs (Universal Resource Locator) de las empresas, e incluso de los internautas, en los buscadores que poseían. Esto tuvo un efecto letal tanto en la calidad como en la exhaustividad y riqueza en las bases de datos de sus buscadores. Lo que se trató de obtener fue la relativa importancia e impacto de un buscador en Internet para obtener rendimientos económicos. Al contrario que muchas, Google mantenía la actualización de sus motores de una http://www.google.com/intl/es/addurl.html forma gratuita mientras arañaba cuota de mercado al resto. La expansión de Google no sólo se vio reflejada en las búsquedas que recibía, sino que además comenzó a adquirir otros servicios como Deja News. Esta empresa almacenaba más de 700 millones de mensajes intercambiados en la http://groups.google.es/ red Use Net (red de newsgroups o grupos de discusión) desde 1981. Desde esta red es posible bucear en los desarrollos tecnológicos y científicos de los últimos 20 años. Google adquiría la historia de Internet y se hacía lentamente historia. En julio de 2002 se publica un estudio que afirma que los internautas no sobrepasan las primeras dos páginas de resultados que les ofrecen los buscadores. El http://www.metodosdebusca.com/index5.html estudio de iProspect fomenta que los buscadores busquen nuevas vías de financiación ofertando a las empresas el aparecer en las primeras páginas de resultados adquiriendo palabras clave. Sin embargo, esto puede convertirse en un arma de doble filo puesto que los usuarios buscan la relevancia de sus consultas sobre todo lo demás, pudiendo cambiar de buscador tratando de obtener los mejores resultados posibles. Google es consciente de ello y extrae de las consultas los llamados “http://www.googlemania.com/adwords.php?399&Los+usuarios+de+buscadores+escogen+los+resultados+no+pagados enlaces patrocinados” dejando bien claro quién paga más por aparecer en la primera página de resultados y más alto, y qué páginas se ajustan mejor a la consulta que ha realizado el internauta. Con los ingresos publicitarios estancados, las empresas serias que se hallaban en Internet se refugiaron en el pago de contenidos para intentar mantener la viabilidad de su negocio. Uno de los puntales sobre este cambio de rumbo de las empresas, lo podemos situar en el cierre de los contenidos que anteriormente habían sido gratuitos y de libre acceso de los medios de comunicación. El camino que adoptaron fueron fundamentalmente dos que podemos encontrar en dos de los periódicos más importantes de España. http://www.elmundo.es/ El Mundo y http://www.elpais.es/ El País dejaron de ofrecer a través de sus páginas web sus ediciones impresas, mientras que uno y otro se decantaba por unos modelos distintos. //El Mundo// mantenía el acceso gratuito  a las últimas noticias, mientras que //El País// cerraba toda su edición. Este cerrajón completo de los diarios más importantes  ponía entre las cuerdas a ciertas empresas que habían aflorado ante el acceso gratuito a los contenidos de los medios de comunicación que se servían del http://www.baquia.com/com/20020206/art00014.html Press-Clipping como modelo fundamental de negocio. El conflicto como era de preveer no tardaría de servirse, pero ya entraremos en él con más profundidad en este blog más adelante. Otro de los ejemplos en la búsqueda de rentabilidad sobre los servicios que se ofrecen en Internet  lo constituyen los sitios web que ofertan correo electrónico. http://www.hotmail.com/ Hotmail y http://es.mail.yahoo.com/ Yahoo no ofrecían hasta 2004, sólo 2 y 6 megas de espacio respectivamente, sino que en un principio Hotmail ofertaba hasta 10 megabytes. Sin embargo, las cuentas de correo de los usuarios se fueron diluyendo lentamente, mientras la crisis tecnológica se agudizaba y las empresas se lanzaban a cobrar por el alojamiento de 10 megabytes hasta 10 € al mes. Frente a esto, Google consolidaba nuevos servicios y creaban otros nuevos. En una palabra, trataba de innovar. http://toolbar.google.com/ Google Toolbar, http://froogle.google.com/ Froogle, http://news.google.es/ Google News, http://www.google.com/alerts?q=Google+News&hl=es Google Alerts, http://www.google.com/grphp?hl=en&tab=wg&ie=UTF-8 Google Groups marcaban lo que algunos consideraron como una desviación del negocio de Google hacia lo que había sido hasta entonces, las búsquedas en Internet. Se comenzó a intuir que Google trataba de crear un portal añadiendo a la creación de servicios de diseño y desarrollo propio, mientras adquiría y promocionaba otros nuevos como el servicio más famoso de creación de bitácoras o blogs http://www.blogger.com/ Blogger. El temor de que tropezase en la piedra sobre la que ya habían caído otros buscadores se hacía patente. Pero debemos de detenernos en otro de los servicios del buscador, https://www.google.com/adsense?hl=es Adsense, el servicio de publicidad de Google, que aportó un aire de democratización en el negocio de  Internet. http://www.error500.net/modules/news/article.php?storyid=73 La propuesta era sencilla, tú tienes una página web y le quieres sacar rendimiento económico. No sé cuántas visitas tienes, pero tampoco me importa. Yo vendo una serie de palabras clave a unas empresas que me pagarán por ellas, el anuncio se amoldará a los contenidos de tu página, puesto que si tienes un internauta visitando tu página de //Peces Tropicales//, seguramente estará interesado en adquirir peces nuevos o accesorios para ellos. Por lo tanto, el anunciante me pagará por la palabra “Peces Tropicales” para aparecer publicitado en tu página web. Si el internauta además hace clic sobre el anuncio de texto, que además no relentizará la carga de la página, yo te pagaré una cierta cantidad. Si llegas a 100 $ durante un mes te mandaremos un cheque, si no te enviaremos la cantidad de sea pasado un tiempo. Ganamos todos. La palabra es revolución. Es difícil no entrar en una página web modesta, y no tan modesta, y no encontrarse un pequeño recuadro de texto que dice http://www.catorze.com/ Anuncios Goooooogle, que no molesta ni interfiere la navegación. Nada de animaciones en Flash ni Pop-Ups ni Banners, que parecen condenadas a desaparecer. Una vez más, lo sencillo y simple es bello, además de rentable. Y aún le debemos más gratitud a Google. Si además de llenarnos los bolsillos de forma sencilla, nos ofrecen una http://www.documentalistaenredado.net/modules.php?name=News&file=article&sid=280 cuenta gratuita de 1 Gigabyte, ¿nos vamos a negar a aceptarla? Ante el http://www.documentalistaenredado.net/modules.php?name=News&file=article&sid=127 anuncio de la aparición de Gmail,  a las páginas que ofrecían cuentas gratuitas de correo les entró el pánico, la fiebre para obtener una cuenta de http://www.gmail.com/ Gmail todavía sacude la Red, y http://www.documentalistaenredado.net/modules.php?name=News&file=print&sid=444 comenzaron a multiplicar el espacio que ofertaban. Yahoo! fue la primera en multiplicar el espacio de 4 o 6 Mb pasó a 100, mientras se sucedían los rumores de que llegaría a 250; mientras que el gigante de Redmond, http://www.microsoft.com/ Microsoft, aseguraba que a finales de verano los irrisorios 2 Mb de Hotmail alcanzarían los 250. Algo que a fecha de http://www.documentalistaenredado.net/modules.php?name=News&file=article&sid=460 hoy todavía se espera. Paralelamente, surgieron http://www.spymac.com/ otros servicios que alcanzaban los 1 o 2 Gb, que debido a la imprevisión y las prisas funcionaban deficientemente o no llegaban ni a funcionar. Durante mucho tiempo, Google tuvo publicidad gratuita sobre un servicio que muy pocos http://www.googlemania.com/foros/viewtopic.php?t=439 pueden disfrutar en la actualidad. Los http://www.documentalistaenredado.net/modules.php?name=News&file=print&sid=338 negocios paralelos e incluso el mercado negro que se formó posteriormente obligaron a Page y a Brin a intervenir. Aunque Gmail todavía tiene que enfrentarse http://www.documentalistaenredado.net/modules.php?name=News&file=print&sid=167 problemas derivados a la intimidad de las personas. Google’s IPO o la resurrección del Nuevo Mercado Hacía mucho desde que la burbuja tecnológica explotó y arrastró a la vieja economía. Nunca se había generado tanta expectación sobre la salida a Bolsa de una empresa tecnológica. Google se adentraba una vez más en la Historia para desafiar a los agoreros. Muchos rumores se sucedían, los métodos por los cuales: http://www.cincodias.com/articulo.html?d_date=20040820&xref=20040820cdscdsemp_1&type=Tes&anchor=cdspor sacaba al parqué las acciones de Google generaban desconfianza, los anuncios de anteriores repartos de acciones ensombrecían la puesta a punto para la cotización y finalmente la horquilla de salida sufrió una rebaja drástica para poder ser aprobada por la SEC estadounidense. http://www.cincodias.com/articulo.html?d_date=20040918&xref=20040918cdscdimer_4&type=Tes&anchor=cdsmer acciones de Google se cotizaron aún más altas que las cuentas de Gmail y se buscan con tanta fruición como en el caso del correo electrónico. Si bien anteriormente como ya señalamos, la salida a bolsa de un valor tecnológico se había utilizado para la lucración personal de sus fundadores que no tardaban en vender sus participaciones, en el caso de Google no parece que vaya a ser así. No se trabaja para ser el http://www.alexa.com/site/ds/top_500 número 1 para echarlo a perder. Sin embargo, hallar nuevas vías de financiación, y http://www.elcomercioonline.com.ar/Nota.asp?NotaNro=1295 vender acciones es una manera de financiarse, se hacía necesaria en cuanto Microsoft y Yahoo decidían desarrollar nuevos motores de búsqueda para competir de nuevo con Google. Puede que Gmail sea fuegos de artificio para que ambas empresas tengan que reinvertir en los servicios de e-mail que tenían abandonados y desviar la atención de los buscadores. Sin embargo, el //Masterplan// de Larry Page y Sergei Brin, el de convertirse en un referente de los internautas, de las formas que se http://navegante2.elmundo.es/navegante/2004/08/20/weblog/1093014622.html deben de desarrollar en los negocios de Internet y, por ende, de la Sociedad de la Información,  les está saliendo, desde mi punto de vista, bastante bien.


MODELO DE NEGOCIO DE GOOGLE
En primer lugar Google es una empresa que ha decidido apostar por un modelo de negocio basado en la libertad, la no censura previa y la democratización de la red. Estas decisiones chocan a veces con posturas políticas radicalizadas o decisiones particulares de creación de contenidos inadecuados en servicios como YouTube o Google Vídeos. Durante el turno de preguntas quedó patente que tanto una postura sumamente permisiva como otra más restrictiva y cercana incluso al control previo de los contenidos crispaban a gran parte de los asistentes. Por tanto, Google se enfrenta cada día a decisiones complicadas en las que tiene que elegir entre elementos tan fundamentales como la libertad de creación o de consulta y la vocación de respeto de las leyes y la ética o el orden público. El catedrático Jorge Pérez Martínez dejaba entrever en este punto su temor como politólogo a la acaparación por parte del gigante de las búsquedas de la capacidad selectiva y organizativa de la información generada en todo el mundo a lo que José María respondía con la mirada: “don’t be evil“.
En segundo lugar, destaco la complejidad del sistema de publicidad relevante Adwords de Google. Esta tarde he comprendido mejor la herramienta que llevo utilizando algunos años para generar anuncios sobre la revista de arte Logopress, tanto en el buscador de Google como en páginas orientadas a la temática del medio. Por resumir en pocas líneas su funcionamiento, se puede decir que Adwords emplea dos procesos en su selección y posicionamiento de anuncios: auction y quality score. El primero es un sistema basado en subasta por el cual el anunciante que más puje por una determinada palabra verá su anuncio publicado antes que otro que puje menos. El segundo toma como criterio el click through rate (CTR) o índice de calidad, es decir, la satisfacción del resultado para el usuario. De esta forma, un anunciante que cuente con menos presupuesto que otro, podría llegar a obtener una posición más ventajosa en el espacio de enlaces patrocinados si su anuncio logra un índice de calidad mayor que el del resto de anuncios de su misma categoría.




·         HISTORIA DE CANNONICAL
·         El 8 de julio de 2004, Mark Shuttleworth y la empresa Canonical Ltd. anunciaron la creación de la distribución Ubuntu. Ésta tuvo una financiación inicial de 10 millones de dólares (US$). El proyecto nació por iniciativa de algunos programadores que se encontraban decepcionados con la manera de operar de Debian GNU/Linux, la distribución GNU/Linux sin ánimo de lucro más popular del mundo.
·         De acuerdo con sus fundadores, Debian se trataba de un proyecto demasiado burocrático donde no existían responsabilidades definidas y donde cualquier propuesta interesante se ahogaba en un mar de discusiones. Asimismo, no se ponía énfasis en estabilizar el desarrollo de sus versiones de prueba y sólo proporcionaba auditorías de seguridad a su versión estable, la cual era utilizada sólo por una minoría debido a la poca o nula vigencia que poseía en términos de la tecnología Linux actual.
·         Tras formar un grupo multidisciplinario, los programadores decidieron buscar el apoyo económico de Mark Shuttleworth, un emprendedor sudafricano que vendió la empresa Thawte a VeriSign, cuatro años después de fundarla en el garaje de su domicilio, por 575 millones de dólares estadounidenses (US$).
·         Shuttleworth vio con simpatía el proyecto y decidió convertirlo en una iniciativa autosostenible, combinando su experiencia en la creación de nuevas empresas como esas. Mientras los programadores armaban el sistema, Shuttleworth aprovechó la ocasión para aplicar una pequeña campaña de mercadotecnia para despertar interés en la distribución sin nombre (en inglés: 'the no-name-distro').
·         Tras varios meses de trabajo y un breve período de pruebas, la primera versión de Ubuntu (Warty Warthog) fue lanzada el 20 de octubre de 2004.
·         Historia 2
·         Ubuntu fue creada por el cosmonauta Mark Shuttleworth en el 2004. Contrató a los mejores hackers del mundo, y partiendo de Debian (la mejor distro en aquel momento) hizo una distro aún mejor.
·         Desde aquel momento Ubuntu está en continuo desarrollo. Sale una nueva versión cada 6 meses (también se puede usar la rama "inestable" para tener los últimos cambios).
·         Historia 3
·         Ubuntu (AFI: /uˈbuntu/) es una distribución GNU/Linux que ofrece un sistema operativo predominantemente enfocado a ordenadores personales, aunque también proporciona soporte para servidores. Es una de las más importantes distribuciones de GNU/Linux a nivel mundial. Se basa en Debian GNU/Linux y concentra su objetivo en la facilidad y libertad de uso, la fluida instalación y los lanzamientos regulares (cada 6 meses: las versiones .04 en abril y las .10 en octubre). El principal patrocinador es Canonical Ltd., una empresa privada fundada y financiada por el empresario sudafricano Mark Shuttleworth.
·         El nombre de la distribución proviene del concepto zulú y xhosa de Ubuntu, que significa "humanidad hacia otros" o "yo soy porque nosotros somos". Ubuntu es un movimiento sudafricano encabezado por el obispo Desmond Tutu, quien ganó el Premio Nobel de la Paz en 1984 por sus luchas en contra del Apartheid en Sudáfrica. El sudafricano Mark Shuttleworth, mecenas del proyecto, se encontraba muy familiarizado con la corriente. Tras ver similitudes entre los ideales de los proyectos GNU, Debian y en general con el movimiento del software libre, decidió aprovechar la ocasión para difundir los ideales de Ubuntu. El eslogan de la distribución “Linux para seres humanos” (en inglés "Linux for Human Being
·         MODELO DE NEGOCIO DE CANNONICAL
·         Canonical Ltd. es una empresa privada fundada y financiada por el empresario sudafricano Mark Shuttleworth, para la promoción de proyectos relacionados con software libre. Canonical tiene su sede en el paraíso fiscal de Isla de Man, pero sus empleados se encuentran repartidos alrededor de todo el mundo.
·         El proyecto más importante financiado hasta la fecha es la distribución de GNU/Linux “Ubuntu”, basada en Debian GNU/Linux. Otros proyectos también financiados por la compañía son Launchpad, el proyecto TheOpenCD (una colección de programas libres para Windows), Bazaar (un sistema de control de versiones distribuido desarrollado en Python), y Ubuntu One.
·         HISTORIA DE SUN Y SU MODELO DE NEGOCIO
·         Fue un día de febrero de 1982, hace ya 25 años, cuando cuatro jóvenes que justo entonces terminaban sus estudios en la universidad californiana de Stanford fundaron una compañía llamada Sun Microsystems. La empresa era la plasmación final del proyecto que Andreas Bechtolsheim intentaba levantar desde el año anterior: crear una estación de trabajo en red completamente nueva, más funcional y sobre todo, más barata que las existentes. De hecho, el nombre de la compañía, procede de las siglas de ese proyecto: Stanford University Network.
·         Con la ayuda de Vinod Khosla, Scott McNealy, y Bill Joy, Bechtolsheim convirtió en compañía comercial ese proyecto, que al principio consistió en crear un hardware partir de partes ya disponibles en el mercado, o de piezas sueltas de las que poseía la propia Universidad. Sólo unos pocos años después, la empresa de esos cuatro pioneros se había convertido en uno de los nombres más grandes de la informática mundial.
·         Pese a todo, 25 años dan para mucho, y en ese tiempo no todo han sido buenas noticias para Sun. Este gigante tampoco ha bebido el triunfo en la siempre en la misma copa. En los ochenta, desde luego, el éxito de Sun fue el entender a la perfección las necesidades de las empresas de tamaño mediano, y acercarles la potencia de procesamiento y las funciones de las redes que hasta entonces sólo estaban al alcance de las grandes corporaciones.
·         Del hardware más potente a buen precio...
·         Y lo hizo, en buena medida, utilizando estándares que ya existían, en lugar de desarrollarlos de cero. Entre ellos brilla con luz propia un software desarrollado por AT&T: UNIX, que se convirtió en el sistema operativo de sus productos. Con esa estrategia, Sun consiguió entrar en el mercado con rapidez, gracias a sus bajos precios. Las elevadas ventas, y los costes reducidos, hicieron el resto: apenas 6 meses después de su inscripción en el registro, la compañía producía beneficios.
·         La década de los ochenta vio también otros grandes hitos de la compañía, como la introducción de la tecnología NFS en 1984, que permitía que los usuarios de una red trabajasen con archivos localizados en otras máquinas, su salida a bolsa en 1986, o la introducción del primero de una larga lista de procesadores conocidos como SPARC, en 1987. Al año siguiente, Sun Microsystems anunciaba unos beneficios de 1.000 millones de dólares.
·         ...a Java
·         Los años 90 fueron aún mejores para la compañía, con unas cifras de ventas de servidores que la convirtieron en la compañía de Estados Unidos que más rápido crecía, y en la tercera del mundo, por detrás de IBM y Apple, en convertirse en una fabricante híbrida de hardware y software, con el lanzamiento de su sistema operativo Solaris 2.0, una versión propia de UNIX.
·         Sin detenerse en ningún momento, y justo cuando el negocio del hardware se le ponía más feo por la llegada al mercado de otros competidores que vendían productos muy similares a precios más competitivos, Sun volvió a dar la campanada con otro as en la manga: Java. Este lenguaje de programación, lanzado en 1995, permitía el desarrollo de programas para cualquier plataforma, una sola vez. Fue el primer paso en una estrategia que intentó convencer a las empresas de que el futuro pasaba por un mundo de ordenadores "tontos" pero conectados a potentes servidores, que serían los encargados de realizar todo el trabajo.
·         Pasó el año 2000 y estalló la burbuja tecnológica. Y después del éxito tecnológico de Java, que no se tradujo en dinero, Sun seguía dependiendo de su línea de fabricación de potentes servidores ejecutando el sistema propietario de la compañía, Solaris. Y mientras la potencia de los procesadores más convencionales -y más asequibles- seguía acercándose a los productos de alta gama, surgió GNU/Linux, que facilitó aún más la huida de algunos clientes de Sun al hardware de otros fabricantes. La llegada de la versión libre de Unix, y el auge del código abierto han hecho que en los últimos años haya surgido un mercado totalmente nuevo, en el que los gigantes como Sun no acaban de entender cómo moverse.
·         Llegado 2007, Sun ha perdido buena parte del relumbrón que otra vez tuvo. Pero atendiendo a sus impresionantes resultados empresariales y a las manifestaciones de sus ejecutivos, Sun sigue siendo un mastodonte con ganas de seguir marcando las pautas en Silicón Valley. Para hacerlo, aseguran los expertos, su camino está indicado con claridad: estándares abiertos.

·         HISTORIA DE MICROSOFT

·         La compañía fue fundada en 1975 por William H. Gates III y Paul Allen. Ambos se habían conocido durante su época de estudiantes por su afición común a programar con la computadora PDP-10 de Digital Equipment Corporación. En ese año, la revista Popular Electronics dedicó su portada y un artículo al Altair 8800, la primera computadora personal. El artículo animó a Gates y Allen a desarrollar la primera versión del lenguaje de programación BASIC para el equipo Altair. Le compraron la licencia de este software a Micro Instrumentation and Telemetry Systems (MITS), la empresa fabricante del Altair, y fundaron Microsoft (originalmente Micro-soft) en Albuquerque, Nuevo México, con el objeto de desarrollar versiones de BASIC para otras compañías del sector. Apple Computer, fabricante del equipo Apple II, Commodore, fabricante del PET, y Tandy corporativo, fabricante del equipo Radio Shack TRS-80, todas ellas compañías creadas por aquel entonces, fueron los primeros clientes de Microsoft. En 1977 Microsoft lanzó al mercado su segundo producto, Microsoft FORTRAN, otro lenguaje de programación, y pronto sacó versiones del lenguaje BASIC para los microprocesadores 8080 y 8086.
·         MS-DOS

·         En 1979 Gates y Allen trasladaron la compañía a Bellevue, Washington, muy cerca de Seattle, la ciudad donde ambos nacieron. El traslado a Redmond, muy próximo a Bellevue, se produjo en 1986. En 1980 IBM contrató a Microsoft para escribir el sistema operativo del IBM PC, que saldría al mercado al año siguiente. Presionada por el poco tiempo disponible, Microsoft compró QDOS (Quick and Dirty Operating System) a Tim Paterson, un programador de Seattle, por 50.000 dólares y le cambió el nombre a MS-DOS. El contrato firmado con IBM permitía a Microsoft vender este sistema operativo a otras compañías. En 1984 Microsoft había otorgado licencias de MS-DOS a 200 fabricantes de equipos informáticos y, así, este sistema operativo se convirtió en el más utilizado para PC, lo que permitió a Microsoft crecer vertiginosamente en la década de 1980.
·         Software para aplicaciones
·        
·         A medida que las ventas de MS-DOS se disparaban, Microsoft empezó a desarrollar una serie de aplicaciones para PC con fines comerciales. En 1982 salió al mercado Multiplan, un programa de hoja de cálculo, y el año siguiente se puso a la venta el procesador de textos denominado Microsoft Word. En 1984 Microsoft fue una de las primeras compañías del sector que se dedicó a desarrollar aplicaciones para Macintosh, una computadora personal creada por la compañía Apple Computer. En un principio, Microsoft obtuvo grandes éxitos de venta de programas para Macintosh como Word, Excel y Works (un grupo de aplicaciones integradas en un paquete). No obstante, Multiplan para MS-DOS fue casi totalmente sustituido por la famosa hoja de cálculo de Lotus Development Corporation, Lotus 1-2-3.
·         Windows
·        
·         En 1985 Microsoft lanzó Windows, un sistema operativo que ampliaba las prestaciones de MS-DOS e incorporaba por primera vez una interfaz gráfica de usuario. Windows 2.0, que salió a la venta en 1987, mejoraba el rendimiento y ofrecía un nuevo aspecto visual. Tres años más tarde apareció una nueva versión, Windows 3.0, a la que siguieron Windows 3.1 y 3.11. Estas versiones, que ya venían preinstaladas en la mayoría de los equipos, se convirtieron rápidamente en los sistemas operativos más utilizados de todo el mundo. En 1990 Microsoft pasó a ser la empresa líder de programas informáticos y alcanzó unas ventas anuales de más de mil millones de dólares.
·         Cuando Microsoft se encontraba en la cima del mercado de los programas para PC, la compañía fue acusada de ejercer prácticas empresariales monopolísticas. En 1990, la Comisión Federal de Comercio estadounidense (FTC, siglas en inglés) comenzó a investigar a Microsoft por supuestas prácticas contrarias a la libre competencia, pero fue incapaz de dictar sentencia y cerró el caso. El Departamento de Justicia estadounidense continuó la investigación.
·         En 1991 Microsoft e IBM finalizaron una década de colaboración cuando decidieron seguir caminos diferentes en la siguiente generación de sistemas operativos para ordenadores personales. IBM continuó con un antiguo proyecto en común con Microsoft, un sistema operativo denominado OS/2 (que salió al mercado en 1987), mientras Microsoft decidió desarrollar su sistema operativo gráfico Windows. En 1993 Apple perdió un juicio contra Microsoft al que acusaba de violación de las leyes de derechos de autor por haber copiado ilegalmente el diseño de la interfaz gráfica de Macintosh. El fallo fue más adelante confirmado por un tribunal de apelación.
·         MODELO DE NEGOCIO DE MICROSOFT
·         La estrategia de Bill Gates giró en torno a la idea de usar el software de Microsoft Corp. como plataforma universal para productos de otras compañías. Aparatos de todo tipo, desde celulares a servidores corporativos, funcionarían con Windows. Microsoft dejaría el arriesgado negocio de fabricar el hardware en manos de otros
·         - Que significa la sigla IT dentro de las organizaciones empresariales?
·        
·         Information Technology
·         La velocidad de cambio que experimenta la tecnología en la Sociedad de la Información plantea un desafío singular para sus profesionales y equipos de trabajo. Ellos deben ser capaces de adaptarse a los cambios tanto como adelantarse a las nuevas tendencias, lo que hace de la gestión del capital humano en este particular segmento, una tarea de verdaderos especialistas.
·          
·         En SESA Select nos especializamos en soluciones integrales en Recursos Humanos para empresas y áreas de Information Technology, en el que nos destacamos por un atributo único en el mercado, que surge de la combinación de fortalezas y know-how en el campo de la tecnología y la gestión de recursos humanos. Apoyados en estándares y best practices internacionales de reclutamiento y atracción de talentos, que combinamos con altas dosis de creatividad para resolver la creciente escasez de personal calificado del sector, aportamos a nuestros clientes respuestas efectivas para cubrir posiciones de personal idóneo, técnico y profesional para sectores de informática y sistemas de empresas de todos los rubros, o empresas cuyo core business es la tecnología de la información.
·        
·          Perfiles.
·          Programadores
·         JAVA
·         .NET
·         COBOL
·         DELPHI
·         PHP
·         SQL
·         C++
·         ASP
·         Information Technology forma parte de un conjunto de empresas de desarrollo de software nucleadas en Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Principalmente estas empresas forman parte de un Polo Tecnológico conformado entorno de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).
·         Information Technology es propiedad de Helius IT Group. Su principal área es el desarrollo de software a medida y en línea para todo tipo de empresas. Fue fundada en noviembre del año 2004 por dos jóvenes ingenieros de sistemas egresados de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, ubicada en Tandil, Argentina. Esta empresa se caracteriza por el desarrollo y comercialización de herramientas Web corporativas, software para gestión de empresas y ERPs. En investigación se especializa en la búsqueda de útiles e innovadoras arquitecturas de software (*) mixtas para aplicaciones Web como de escritorio, con el principal requisito que deben integrarse con tecnologías open source y estándares de la industria. Fomenta la utilización del sistema operativo libre Linux, y del navegador Firefox. Desarrolla utilizando tecnologías como Java, PHP y Ruby on Rails.